viernes, 14 de junio de 2013

El Sūtra de los Tres Kāyas



En indio [Sánscrito]: Ārya Trikāya nāma Mahāyana Sūtra
En Tibetano: Phakpa Ku Sum zheyjaway Thekpachhenpo’i Do ['phags pa sku gsum zhes bya ba'i theg pa chen po'i mdo]
En Inglés: The Mahāyana Sūtra known as “The Exalted Three Kāyas”

ADORACIÓN A TODOS LOS BUDDHAS Y BODHISATTVAS. [i]

Así escuché: Cierta vez, el Trascendente y Conquistador, permanecía en la montaña del Pico del Buitre en Rājagriha. Incontables, muy numerosos bodhisattvas, dioses, nagas y séquitos estaban todos juntos en una congregación, realizando reverencia y haciendo ofrendas al Trascendente y Victorioso Conquistador. En aquel momento, el Bodhisattva Kshitigarbha, que estaba sentado en esa Asamblea, se levantó de su asiento y se dirigió al Trascendente y Conquistador Realizado con las siguientes palabras:

“¿Cuántos kayas posee el Bhagavan?”

"Kshitigarbha, el Bhagavān Tathāgata posee tres kāyas: el Dharmakāya, el Sambhogakāya y el Nirmaṇakāya."

"Hijo de buen linaje, en cuanto a los tres Kāyas: El Dharmakāya es la naturaleza esencial absolutamente pura. La absorción meditativa completamente pura es el Sambhogakāya. Y la Conducta completamente pura es el Nirmaṇakāya de todos los budas".

"Hijo de buen linaje, el Dharmakāya del Tathagata, como el cielo, tiene el significado de la ausencia de existencia inherente. El Sambhogakāya, como una nube, tiene el significado de la emergencia. El Nirmaṇakāya es la actividad iluminada de todos los budas y como la lluvia, tiene el significado que todo lo impregna."

El Bodhisattva Kshitigarbha se dirigió al Trascendente y Conquistador Realizado con las siguientes palabras:

"¿Cómo debe uno ver la explicación de los tres Kāyas del Bhagavān?"

El Trascendente y Conquistador Realizado concedió enseñar al Bodhisattva Kshitigarbha así:
"Hijo de buen linaje, uno debe ver los tres Kāyas del Tathagata de la siguiente manera: uno debe ver el Dharmakāya como lo que es, la verdadera identidad de la Tathāgatas. Uno debe ver al Sambhogakāya como lo que es, la verdadera identidad de los Bodhisattvas. Uno debe ver al Nirmaṇakāya como lo que es, la verdadera identidad de las personas ordinarias que actúan con un sentido de dedicación*.

"Hijo de buen linaje, el Dharmakāya mora en armonía con todos los budas y su naturaleza esencial. El Sambhogakāya mora en armonía con todos los budas y su absorción meditativa. El Nirmaṇakāya mora en armonía con todos los budas y su actividad iluminada".
"Hijo de buen linaje, la transmutación de la conciencia ‘almacén’ es la Sabiduría como espejo y el Dharmakāya. La transmutación de la mente afligida es la Sabiduría Ecuánime. La transmutación de la conciencia mental es la Sabiduría Discriminatoria y el Sambhogakāya. La transmutación de la conciencia de las cinco puertas es la Sabiduría Acción-logro y el Nirmaṇakāya."

Entonces, el Bodhisattva Kshitigarbha se dirigió al Trascendente y Conquistador Realizado con las siguientes palabras:

"Bhagavān, lo que he oído del Sagrado Dharma por parte del Bhagavān es muy bueno. Sugata, es sumamente bueno."

El Trascendente y Victorioso Conquistador concedió así  la enseñanza:

"Hijo de buen linaje, los que conservan bien el discurso del Dharma del Bhagavān obtendrán ilimitado, inefable, incalculable e insondable mérito."

El Trascendente y Victorioso Conquistador habiendo dado la enseñanza con esas palabras y el Bodhisattva Kshitigarbha, junto con los mundos de los dioses, nagas, yakshas y gandharvas, se regocijaron y elogiaron profundamente lo que había hablado el Trascendente y Victorioso Conquistador.

EL SŪTRA MAHĀYANA CONOCIDO COMO "LOS TRES KĀYAS SUPREMOS " ESTÁ COMPLETADO.

Traducido del Tibetano al inglés por Erick Tsiknopoulos en McLeod Ganj, Dharamsala, India; November 2012.
Gracias al Dr. Lobzang Gyamtso por su colaboración con la revisión de la traducción y comentario  y explicación en muchos puntos en el texto.


Versión en español: N.G., 2013. Sarvalagam



[i] Generalmente, esto significa seres que se dedican a su práctica del Dharma, pero que no han alcanzado los niveles del bodisatva, en particular los del camino de acumulación y el camino de la aplicación, antes de alcanzar el primer nivel del bodisatva. Ellos "Actúan con un sentido de dedicación" porque todavía no han materializado expresamente la vacuidad y la práctica de esta dedicación está apoyada en las enseñanzas, marcos conceptuales y devoción. Sin embargo, en el contexto de este Sutra, se podría aplicar a cualquier persona que todavía no es (o al menos no evidentemente) un bodhisattva, pero que está dedicado a su práctica o estudio del Darma. El Nirmaṇakāya se manifiesta como esas personas, que parecen normales pero que son, en realidad, emanaciones del Buda.

lunes, 3 de junio de 2013

Los Tres Preceptos Incisivos 
de Garab Dorje

Tshig gsum gnad brdegs

Una introducción directa a la naturaleza de la mente es el primer imperativo.
Convicción absoluta en la práctica es el segundo imperativo.
Confianza implícita en soltar es el tercer imperativo.

Estos tres preceptos incisivos fueron el esencial último testamento de Garab Dorje, el tulku de Vajrapani, Maestro de los misterios, a su discípulo Manjushrimitra. Ellos describen la esencia del Dzogchen



La extraordinaria enseñanza de la gloriosa 

y soberana sabiduría


Khepa sri gyelpo khyad chos

Una exposición de "Los tres preceptos incisivos" de Garab Dorje por Patrul Rinpoche


Para algunos, el Khepa Sri Gyelpo por Patrul Rinpoche es el texto individual más importante de Dzokchen en la tradición del Dzokchen Nyingthik. Dentro del marco de la visión, la meditación y la acción, Patrul Rinpoche incluye los tres preceptos incisivos, o imperativos, de Garab Dorje en su exposición de la visión o examen de la atiyoga del Dzokchen, él da instrucciones muy precisas sobre la práctica de la visión y la meditación. La técnica meditativa empleada es la pronunciación explosiva de la sílaba sagrada PHAT. Un prerrequisito necesario para la práctica de esta instrucción es la introducción experimental a la naturaleza de la mente a través de la sucesión lineal.

¡Homenaje al Gurú!

La visión es Longchen Rabjam, la Vasta Extensión Todo Permeante;
La meditación es Khyentse Wozer, la Brillantez de la Sabiduría y del Amor;
La acción es Gyelwai Nyugu, el Bodisatva.
Practicando tal visión, meditación y acción,
Sin tensión o esfuerzo obtendrás la budeidad en esta vida;
Y fallando en eso - ¡qué paz mental!

Sí, Visión es Longchen Rabjam, la Vasta Extensión Todo Permeante,
Y los tres preceptos golpean esa realidad esencial.

Primero, mantén la mente relajada,
Y, ni difuso ni concentrado, permanece sin pensamiento;
En este estado de equilibrio y relajación
Abruptamente pronuncia un ¡PHAT! que pasme a la mente,
Fuerte, alto y corto - y ¡ahí está!
Nada más que asombro e iluminación.
En el asombro iluminado está la libertad de mente todo penetrante,
Y en esa inexpresable libertad de mente todo penetrante
Reconoce la total presencia del dharmakaya.
Una introducción directa a la naturaleza de la mente es el primer imperativo.

Entonces, ya sea que haya quietud o movimiento,
Rabia o lujuria, felicidad o tristeza,
En todo momento y en cada situación,
Sostén ese reconocimiento de la total presencia del dharmakaya.
La luz clara ‘hijo’ uniéndose con la familiar luz ‘madre’
Permanecen absortas en presencia total indescriptible.
Una y otra vez rompe la quietud, el júbilo, la claridad y el movimiento,
pronunciando abruptamente la sílaba de los métodos y de la intuición.
La absorción meditativa y la intuición subsecuente son idénticas,
y las sesiones y los intervalos de meditación son indistinguibles:
Siempre permanece en este estado de no diferenciación.
De cualquier modo, mientras se esté desarrollando esta estabilidad,
Renuncia al entretenimiento y atesora la meditación;
Realiza prácticas de meditación formales en periodos establecidos,
Y en todo momento y en cada situación
Observa el libre juego del dharmakaya solo,
Convencido de que no hay nada más que eso.
Convicción absoluta es el segundo imperativo.

Si surgen lujuria o enojo, placer o dolor,
o cualquier pensamiento fortuito,
a través de reconocerlos directamente no queda ningún residuo;
intuyendo este aspecto liberador del dharmakaya,
análogo a una figura trazada en el agua,
la acción de soltar surge ininterrumpida y espontánea, y es reflexiva.
Lo que sea que surja es el alimento de la presencia total desnuda y vacía;
lo que sea que se mueva es la creatividad del soberano dharmakaya
disolviéndose espontáneamente sin dejar rastro - ¡imponente!
La forma en la que las cosas surgen es la misma que la anterior;
la diferencia crucial está en la forma de soltarlas.
Sin esta función vital de soltar, la meditación es un sendero ilusorio;
imbuidos en esto, permanecemos en la no meditación del dharmakaya.
Confianza implícita en soltar es el tercer imperativo.

En esta visión que posee los tres imperativos, actúan como soporte:
la meditación, la interfusión de la sabiduría y el amor,
y la actividad acostumbrada del bodisatva.

A pesar de que los budas del pasado, presente y futuro coinciden,
no hay preceptos superiores a estos.
El Dharmakaya Descubridor de Tesoros, la creatividad de la presencia total,
extrajo este tesoro de la matriz de la intuición perfecta
Este tesoro no es una extracción mineral de las rocas,
es el testamento final de Garab Dorje;
es el elixir espiritual de las tres transmisiones
confiado con el sello de lo secreto a mis hijos de corazón.

Este mensaje proveniente del corazón es la verdad profunda;
esta verdad vital es el mensaje de mi corazón.
No abandonen esta verdad vital;
no dejen que estos preceptos se les escapen.

La enseñanza extraordinaria del Khepa Srigyelpo,
la Gloriosa y Soberana Sabiduría, está completa.

Como una ofrenda de acción de gracias a mis Lamas de Dzokchen, mediante su gracia este texto ha sido traducido por Kunzang Tenzin y terminado en la luna llena del primer mes del año del pájaro de hierro, febrero 18 de 1981. Que llegue a las manos de los afortunados y que beneficie a todos los seres.

Esta versión de la traducción incluye cambios menores. Terminada el décimo día del octavo mes del año del dragón de hierro, octubre 8 de 2000, en Kathmandú, Nepal.

¡Que todos los seres sean felices!



lunes, 20 de mayo de 2013


La realización espontánea de todos los deseos

Una plegaria a Guru Padmasambava, un tesoro descubierto por Rigdzin Goddem* (1337-1408)


SA TCHU ME LUNG DJUNG UE BAR TCHED TCHI DJU LU NIEN TCHING DJIG PE DU DJUNG TSE
Cuando las obstrucciones causadas por los elementos tierra, agua, fuego y viento amenazaran o destruyeran este cuerpo ilusorio

YID NYI TE TSOM MED PAR SOL UA DEB OR DJEN DJUNG UA JI YI HLA MOR TCHE
Al rogar sin vacilación y con mente unidireccional, Ordyen, junto con las diosas de los cuatro elementos,

DJUNG UA RANG SAR JI UAR TE TSOM MED OR DJEN PE MA DJUNG NE LA SOL UA DEB
Pacificará ciertamente los elementos en su contexto natural. Suplicamos a Ordyen Pema Jungne:

SAM PA HLUN DJI DRUB PAR DJIN DJI LOB
¡Concédanos sus bendiciones para que nuestros deseos sean  espontáneamente realizados!


*Rigdzin Goddem, nacido como Ngödrub Gyaltsen (Bandera de la Victoria de la Realización Espiritual), en la región de Gtsan, Tíbet. Su padre fue un yogui realizado, que lo instruyó en el Dharma y las prácticas tántricas desde tierna edad. Consiguiendo signos extraordinarios desde los once años de edad. Al morir su padre, prosiguió sus estudios bajo la guía de famosos maestros. A los 25 años se inicia como descubridor (Terton) de termas (tesoro de enseñanzas), con el hallazgo de la primera de las joyas naga en el monte Trazang. El reveló también los rituales de Hayagriva y de Maitreya en el templo de Drampa Djang, como encarnación de Droje Dudjom, entre otros tesoros como los Tesoros del Norte.

viernes, 10 de mayo de 2013


Fe en la Mente - Hsin-Hsin-Ming

Gatha de Seng -Ts'an
(Tercer patriarca Chan fallecido el 606 d. C.)



No es difícil descubrir tu Mente Búdica
Pero no trates de buscarla.
Cesa de aceptar y rehusar los posibles lugares
Donde pienses que puedas encontrarla
Y aparecerá ante ti.
¡Ponte sobre aviso! La más leve preocupación de preferencia
Abrirá un abismo tan grande y profundo
Como el espacio entre el cielo y la tierra.
Si quieres encontrar tu Mente Búdica
No albergues opiniones acerca de nada.
Las opiniones dan lugar al argumento
Y la contienda es una enfermedad de la mente.
Sumérgete en las profundidades.
La quietud es profunda. No hay nada profundo en las aguas superficiales.
La Mente Búdica es perfecta e incluye el universo.
No carece de nada y nada tiene en exceso.
Si piensas que puedes escoger entre sus partes
Perderás su esencia fundamental y extraordinaria.
No te aferres a lo externo; las cosas opuestas,
Las cosas que existen como relativas.
Acéptalas todas imparcialmente
Y no tendrás que perder tiempo en decisiones inútiles.
Juicios y discriminaciones bloquean el flujo
Y suscitan las pasiones.
Agitan la mente que necesita paz y tranquilidad.
Si vas de esto a aquello, o de aquí para allá,
O hacia cualquiera de los incontables opuestos,
Perderás de vista el todo, el Uno.
Siguiendo un opuesto serás guiado fuera de curso,
Fuera del centro armonioso que está en equilibrio.
¿Cómo puedes esperar ganar el Uno?
Decidir lo qué es, es determinar lo que no es.
Pero determinar lo que no es, puede ocuparte tanto,
Que llegará a ser lo que es.
Mientras más hables y pienses, más te alejarás.
Cesa de hablar y pensar y lo encontrarás en todas partes.
Si dejas que todas las cosas regresen a su curso, eso está bien,
Pero si dejas de pensar que esa es tu meta
Y que de eso depende el triunfo,
Y luchas y luchas en lugar de simplemente dejar pasar,
No estarás practicando Zen.
En el momento que comienzas a discriminar y preferir
Pierdes la señal en el camino.
Buscar lo real es una indagación falsa
Que también debe ser abandonada.
Simplemente deja pasar. Cesa de buscar y escoger,
Las decisiones hacen surgir confusiones
Y en la confusión, ¿a dónde irá la mente?
Todos los pares de opuestos surgen de la Única y Suprema Mente Búdica.
Acepta los opuestos con una gentil resignación.
La Mente Búdica permanece en calma y en quietud,
Mantén tu mente en su interior y nada podrá perturbarte.
Lo ofensivo y lo dañino cesarán de existir.
Los sujetos cuando se separan de sus objetos se desvanecen
Indisputablemente como los objetos
Cuando se separan de sus sujetos, se desvanecen también.
Cada uno depende de la existencia del otro.
Entiende esta dualidad y verás
Que ambos surgen del Vacío del Absoluto.
El Fundamento de todos los Seres contiene todos los opuestos.
Del Uno, todas las cosas se originan.
Qué perdida de tiempo escoger entre lo vulgar y lo fino.
Dado que todas las cosas nacen de la Gran Mente,
Abrázalas todas y deja que tus prejuicios mueran.
Para realizar la Gran Mente no seas vacilante ni vehemente.
Si tratas de cogerla, agarrarás el aire
Y caerás en el camino de los herejes.
¿Dónde está el Gran Tao? ¿Puedes tú presentarlo o enseñarlo?
¿Permanecerá o se irá?
¿No está en todas partes esperándote
Para unir Su naturaleza con la tuya
Y llegar a ser libre como es Él?
No canses tu mente preocupándote acerca de lo que es real
Y lo que no es,
Acerca de lo que debes aceptar y lo que debes rehusar.
Si quieres conocer el Uno,
Deja que tus sentidos experimenten lo que surja en tu camino,
Pero no te influencies y no te involucres en lo que ha surgido.
El hombre sabio actúa sin emoción
Pareciendo que no actúa del todo.
El hombre ignorante deja que sus emociones se involucren.
El hombre sabio conoce que todas las cosas son parte del Uno.
El hombre ignorante ve diferencias en todas partes.
Todas las cosas son idénticas en su fundamento
Pero aferrarse a una y descartar la otra
Es vivir en la ilusión y el engaño.
Una mente no es un juez justo para sí misma.
Ella está prejuiciada en su propio favor o en su contra.
No puede ver nada objetivamente.
El Bodhi está más allá de la noción del bien y el mal,
Más allá de los pares de opuestos.
Los ensueños son ilusiones y las flores nunca florecen en el cielo.
Son fabricaciones de la imaginación
Y no merecen que los consideres.
La ganancia y la pérdida, lo correcto y lo incorrecto, lo vulgar y lo fino,
Déjalos pasar a todos.
Mantente alerta, conserva tus ojos abiertos.
Tus fantasías y ensueños desaparecerán.
Si no juzgas, todo será
Exactamente como debe ser.
Profunda es la sabiduría del Tathagata,
Superior y más allá de todas las ilusiones.
A este Uno regresan todas las cosas
Siempre que no las separes,
Manteniendo algunas y desechando otras.
De todas formas, ¿dónde puedes ponerlas?
Todas las cosas están en el Uno.
No hay exterior.
Lo Último no tiene patrón, ni dualidad,
Y nunca es parcial.
Confía en esto. Mantén fuerte tu fe.
Cuando derribas todas las distinciones no hay nada que quede
Salvo la Mente, que ahora es pura, que irradia sabiduría,
Y nunca se cansa.
Cuando la Mente pasa más allá de las discriminaciones
Los pensamientos y los sentimientos no pueden entender sus profundidades.
El estado es absoluto y libre.
No hay yo ni otro.
Estarás consciente solamente de que tú eres parte del Uno.
Todo está en el interior y nada en el exterior.
Todos los hombres sabios en todas partes, entienden esto.
Este conocimiento está más allá del tiempo, largo o corto,
Este conocimiento es eterno. Ni es ni no es.
Todo está aquí, y lo más pequeño es igual a lo más grande.
El espacio no puede confinar nada.
Lo más grande es igual a lo más pequeño.
No hay límites, ni dentro ni fuera.
Lo que es y lo que no es, son lo mismo,
Porque lo que no es, es igual a lo que es.
Si no te despiertas a esta verdad,
No te preocupes por eso.
Simplemente ten fe que tu Mente Búdica no está dividida,
Que ella acepta todo sin juzgarlo.
No te preocupes de palabras y discursos o planes seductores.

En:
Guía de Estudios para Cinturones Blancos
Templo Kuan Yin del Budismo Chan
Dojo ShinKaiDo Ryu
Henry Binerfa Castellanos
p. 29

lunes, 6 de mayo de 2013


Confusión

Por Ngala Rig’dzin Dorje

La confusión de considerar la vida como una cosa inmutable, parece un enfoque sano; lo que parece una locura es la iluminación.

Vidyadhara Chögyam Trungpa Rinpoche

Cuando alguna forma monstruosa aparece desde la vacuidad y llega a uno en la ola angosta de la visión kármica, como una implosión con mucho ruido en su propia naturaleza vacía, absorbiendo como un remolino a la esencia del ser de uno, hay una opción. Es siempre una opción sin opción, entre compasión y compulsión. Uno podría quedarse simplemente en la dimensión clara y abierta en la cual uno no separa el océano de la ola y del remolino; porque son la naturaleza auto-luminosa de la Mente, la que se comunica alegremente consigo mismo. De otro lado, uno podría seguir el grano de la estrategia de enfrentar, desgranado, en su caudal siempre seco en el campo atrasado y árido de los 6 Reinos, donde las arrugas de fundirse despierta, reconstruye y reimpulsa la ola idéntica hambrienta de sus pesadillas.

Recientemente, un estudiante de sánscrito, atrajo mi atención hacia la palabra pritagjana, que él había encontrado en los comentarios de los Prajnaparamita Sutras. Se refiere a personas no-iluminadas, y significa literalmente personas separadas o separadas personas. En las palabras del Sutra del Corazón, el corazón de Sutra, Tantra y Dzogchen: ‘la Forma es Vacuidad, la Vacuidad es Forma. La Forma no es otra cosa que Vacuidad, Vacuidad no es otra cosa que Forma.’ Si uno tiende a no tener confianza en la dimensión abierta, la reacción es de rechazar mirar la amplitud de su iluminación inherente propia, en la esperanza que uno podría  ser capaz de localizar alguna forma más concreta de seguridad en otra parte.  Poseer esto significaría separarse de la Forma de Vacuidad, lo cual es imposible; pero el esfuerzo en si mismo es lo que se cuaja la siempre-juvenil frescura  del ateismo estático en una búsqueda para encontrar felicidad en ‘otra parte’.Este es tomar refugio en la actividad que irónicamente divide uno de uno mismo. Así es la naturaleza característica de lo que se llama samsara, ‘circulando’; porque,  como dijo el escritor de teatro inglés Tom Stoppard: El círculo es el camino más largo de vuelta al mismo sitio. No hay ninguna crisis de vida que no sea fundamentalmente esto.

Si el budismo puede ofrecer algún tipo de recurso en las circunstancias depende, en primer lugar, si uno es un budista. No es un punto menor: depende si el budismo es el refugio para una persona ‘el Refugio que uno pueda recitar no es el Refugio mismo’. El último Refugio sería el de nunca perder confianza en el conocerse uno inseparable de la Mente-y- Espacio. Entonces, atracción, aversión o indiferencia podrían solamente surgir como experiencia no-dual  dentro de la naturaleza de la mente, la condición esencial de uno, más allá de la tensión de intentar de mantener una división entre sujeto y objeto. Solo los karmas liberados de los Budas aplicarían entonces: incrementando, pacificando, controlando y destruyendo, - dirigido espontáneamente hacia cualquier situación que pueda haber surgido, o cualquier persona que lo puede estar necesitando. Esta opción sería la verdadera compasión, acción apropiada, el reflejo espontáneo y sin opciones de la Sabiduría- Mente.

Originalmente escrito para la edición de  ‘Budismo en crisis de vida’ de Ursache und Wirkung (Causa y Efecto), la revista de la Sociedad Budista Austriaca. 

jueves, 18 de abril de 2013


La práctica del Dzogchen en la vida diaria
por SS Dilgo Khyentse Rinpoche


La práctica de Dzogchen en la vida cotidiana es sencillamente desarrollar una aceptación total sin preocupaciones, una apertura ilimitada a todas las situaciones.

La apertura la debemos ver como el patio de recreo de nuestras emociones y el relacionarse con la gente sin artificialidad, manipulación o estrategia alguna.

Debemos experimentar todo completamente, nunca replegarnos en nosotros mismos como una marmota en su madriguera. Esta práctica libera la tremenda energía que usualmente está limitada por el proceso de mantener puntos de referencia fijos. El estar fijado en referencias es el proceso por el cual nos retiramos de la experiencia directa de la vida diaria.

Estar en el momento presente, puede al inicio provocar miedo. Pero dando la bienvenida a la sensación de temor con total apertura, atravesamos las barreras creadas por los patrones emocionales habituales.

Cuando nos involucramos en la práctica de descubrir el espacio, deberíamos desarrollar la sensación de abrirnos totalmente hacia afuera, al universo entero. Debemos abrirnos con la absoluta simplicidad y desnudez de la mente. Esta es la práctica poderosa y corriente de la caída de la máscara de autoprotección.

No deberíamos dividir nuestra meditación entre percepción y campo de percepción. Debemos de dejar ser como un gato viendo un ratón. Debemos darnos cuenta que el propósito de la meditación no es ir “profundamente en nosotros mismos” o retirarnos del mundo. La práctica debe ser libre y sin ideaciones, sin estar restringida por la introspección y la concentración.

El no originado vasto y luminiscente espacio de sabiduría es la tierra del ser; el comienzo y el fin de la confusión. La presencia de la consciencia en el estado primordial no tiene ninguna preferencia hacia la iluminación o la no iluminación.  Esta tierra del ser que es conocida como mente pura u original es la fuente desde la cual surgen los fenómenos. Es conocida como la gran madre, como el útero de la potencialidad desde la cual surgen todas las cosas y se disuelven en auto perfección natural y espontaneidad absoluta.

Todos los aspectos de los fenómenos son totalmente claros y lúcidos. El universo entero está abierto y sin obstáculos; todo está mutuamente compenetrado.

Viendo todas las cosas como desnudas, claras y sin obscuridades, no hay nada que alcanzar o realizar. La naturaleza de los fenómenos aparece natural y está naturalmente presente en la consciencia que trasciende el tiempo. Todo es naturalmente perfecto, tal como es. Todos los fenómenos aparecen es su singularidad como parte del patrón continuamente cambiante. Estos patrones son vibrantes con significado y trascendencia en cada momento; no obstante no hay trascendencia que atribuir a tales significados más allá del momento en que se presentan.
Esta es la danza de los cinco elementos la que la materia es un símbolo de la energía y la energía un símbolo de la vacuidad. Somos un símbolo de nuestra propia iluminación. Sin ningún esfuerzo o práctica, la liberación o iluminación ya está aquí.

La práctica cotidiana del dzogchen es la misma vida diaria.  Puesto que no existe el estado subdesarrollado, no es necesario comportarse de manera especial o intentar alcanzar nada más allá de lo que realmente eres.  No debe existir ningún sentimiento de esforzarse para llegar a alguna "meta increíble" o "estado avanzado".

Luchar por tal estado es una neurosis que sólo nos condiciona y sirve para obstruir el libre flujo de la mente.  También debemos evitar pensar en nosotros mismos como personas sin valor; estamos naturalmente libres e incondicionados.  Estamos intrínsecamente iluminados y sin que nos falte nada.

Cuando estamos en la práctica de la meditación, debemos sentir que es tan natural como respirar, comer y defecar.  No debe convertirse en un evento formal o especializado, repleto de seriedad y solemnidad.  Debemos darnos cuenta que la meditación trasciende esfuerzo, práctica, objetivos, metas y la dualidad de liberación y no liberación.   La meditación siempre es ideal; no hay ninguna necesidad de corregir nada.  Puesto que todo lo que se presenta es simplemente el juego de la mente como tal, no hay meditación insatisfactoria y no hay necesidad de juzgar los pensamientos como buenos o malos.

Por lo tanto, simplemente nos debemos sentar.  Simplemente permanecer en su propio lugar, en su propia condición tal como es.  Olvidar los sentimientos auto conscientes, no tenemos que pensar "estoy meditando".  Nuestra práctica debe ser sin esfuerzo, sin tensión, sin intentos de controlar o forzar y sin intentar que sea "pacífica".

Si encontramos que estamos molestos en cualquiera de estas maneras, no dejar de meditar y simplemente descansar o relajarse por un momento.  Luego continuemos nuestra meditación.  Si tenemos " experiencias interesantes ", ya sea durante o después de la meditación, debemos evitar hacer algo especial de ellas.  Gastar tiempo pensando en las experiencias es simplemente una distracción y un intento de ser antinatural.  Estas experiencias son simplemente señales de la práctica y deben considerarse como eventos transitorios.  No debemos tratar de re-experimentarlas porque hacerlo tan solo sirve para distorsionar la espontaneidad natural de la mente.

Todos los fenómenos son totalmente nuevos y frescos, absolutamente únicos y completamente libres de todos los conceptos de pasado, presente y futuro.  Son experimentados en intemporalidad.

La corriente continua de nuevo descubrimiento, revelación e inspiración que se presenta en cada momento es la manifestación de nuestra claridad.  Deberíamos aprender a ver la vida cotidiana como un mandala --las franjas luminosas de experiencia que irradian espontáneamente desde la naturaleza vacua de nuestro ser.  Los aspectos de nuestro mandala son los objetos cotidianos de nuestra experiencia de vida en la danza o juego del universo.  Por este simbolismo el Maestro interior revela el significado profundo y el último del ser.  Por lo tanto, debemos ser naturales y espontáneos, aceptar y aprender de todo.  Esto nos permite ver el lado irónico y divertido de los eventos que generalmente nos irritan.

En la meditación podemos ver a través de la ilusión del pasado, presente y futuro - nuestra experiencia se convierte en la continuidad del ahora.  El pasado es sólo un recuerdo poco fiable en el presente.  El futuro es sólo una proyección de nuestros conceptos actuales.  El presente en sí desaparece tan pronto como tratamos de captarlo.  Así que ¿por qué molestarse con intentar establecer una ilusión de tierra sólida?

Debemos liberarnos de nuestros recuerdos pasados y preconceptos de la meditación.   Cada momento de la meditación es totalmente único y lleno de potencialidad.  En esos momentos, seremos incapaces de juzgar nuestra meditación en términos de experiencia, árida teoría o retórica hueca.

Sumergirse simplemente en meditación en el momento presente con todo nuestro ser, sin vacilación, aburrimiento o emoción, es iluminación.


versión en español: N.G para beneficio de la iluminación de todos los seres.

lunes, 1 de abril de 2013

EL MALA TIBETANO: SIGNIFICADOS


En los últimos años, el mala o rosario budista se ha convertido en un objeto de moda, siendo utilizado como ornamento por modelos, artistas, músicos, intelectuales y la gente común. Sin embargo, son pocos los que conocen su profundo significado y el uso que se le da dentro de la práctica contemplativa del budismo tibetano.

Tradicionalmente, el rosario budista consta de 108 cuentas del mismo tamaño. Es utilizado para llevar el registro de las recitaciones de mantras o palabras de poder, dotadas de profundo significado y utilizadas como un medio de protección mental, en contra de la ideación extrema, el hundimiento mental y las emociones y actitudes perturbadas. El número sagrado de 108 predata al surgimiento del Budismo, siendo el número clásico adscrito dentro del hinduismo para nombrar a las deidades o dioses. Como un múltiplo de 12 y 9, representa a los nueve planetas en las doce casas zodiacales. Como un múltiplo de 27 y 4, también simboliza a los cuatro cuartos de la luna en cada una de las 27 mansiones lunares o constelaciones. El nueve es asimismo un número mágico, ya que cualquier cantidad multiplicada por este, resulta en un cifra en donde la suma de sus dígitos, es también múltiplo de nueve. En la yoga del pranayana o del control del aliento vital, se estima que un ser humano respira 21,600 veces en un ciclo de 24 horas, consistente respectivamente, de 60 periodos de 360 respiraciones. A su vez las 108 cuentas, aseguran el que por lo menos 100 recitaciones de un mantra se hayan completado dentro de un ciclo completo del rosario.

Los mantras se recitan con el propósito de ejecutar los cuatro karmas o actividades iluminadas: pacificar (los obstáculos en el camino), enriquecer (el potencial de desarrollo), fascinar (a los seres hacia su despertar) y destruir (los obscurecimientos al conocimiento). Aunque rosarios con varios números de cuentas son frecuentemente utilizados en las diferentes prácticas del budismo tibetano, el de 108 cuentas es el más común y popular de todos.

En los rituales benignos de pacificación, las cuentas deben de ser 108, ser claras o blancas, preferiblemente de cristal, perla, madre perla, semillas de loto blanco, piedra de luna o marfil. En los rituales de incremento o enriquecimiento, las cuentas deben de sumar 108, ser de semillas del árbol del Bodhi (la especie de higuera bajo la cual el Buda histórico experimentó la iluminación), semillas de loto, oro, plata, bronce o cobre. En los rituales magnetizantes de la atracción o de la obtención de poder, las cuentas deben de sumar 25, ser de coral, sándalo rojo o madera colorada perfumada con sándalo. En los rituales fieros de destrucción, el rosario consta de 60 cuentas, preferiblemente de la semilla de rudraksha, hueso animal o humano (evidentemente no sacrificado con este propósito), hierro o plomo. Números alternativos de cuentas en el rosario son utilizado para las diversas prácticas del tantrismo budista, como 1,008, 108, 100, 60, 54, 42, 27, 25 y 21.

Hoy se utilizan los comercialmente populares rosarios de ámbar, rubí, turquesa, amatista, ojo de tigre, ónix, cuarzo rosado y cristal de roca pero tradicionalmente, los hechos de semillas de bodhi y sándalo rojo son considerados los universalmente auspicioso para la ejecución de todas las prácticas del budismo tibetano. Los malas hechos de hueso animal o humano, deben tan solo ser utilizados por contemplativos avanzados, ya que remanentes de influencias kármicas, se piensa son inherentes a los objetos rituales hechos de este material.

Tradicionalmente, las semillas de los malas eran consagradas o purificadas a través de limpiarlas con una mezcla de los cinco productos derivados de la vaca de color anaranjado: leche, mantequilla, yogurt, orina y excremento.

Los hilos que unen al rosario, representan la continuidad de la doctrina Budista, concebida como un medio eficaz para dominar las 108 pasiones mundanas. Usualmente, el hilo está elaborado con 3 o 9 fibras individuales, las cuales se afirma deben ser hiladas por una joven virgen, perteneciente a uno de los cinco linajes tántricos o familias Búdicas a los que la práctica en cuestión pertenezca. De contar con tres fibras, el hilo representaría a la triple joya budista: el Buda o la meta a obtener, el Dharma o doctrina y la Sangha o la comunidad espiritual. De tener nueve, se simbolizaría al buda Vajradhara y los ocho grandes bodhisattvas o discípulos del Buda. Por lo general, no se recomienda el uso de hilo cordado con una sola fibra, ya que naturalmente presenta menor resistencia al uso y puede eventualmente reventarse con facilidad.

En resumen, un mala típico tibetano, consistirá de 108 cuentas hiladas por un cordón de 3 fibras. Cuentas de diferentes colores se colocan entre los puntos 27, 54 y 81, con el propósito de dividir al rosario en cuatro secciones proporcionales. Estas también pueden ser situadas entre los espacios 10 y 21, para llevar la cuenta de la recitación de los mantras o palabras de poder.

Anudado al mala, se añaden dos contadores de plegarias, objetos constituidos de diez pequeños anillos de plata, oro o bronce y sellados en sus extremidades por un dorje, símbolo budista de la maestría de la energía de la compasión, y un drilbu o campana, símbolo representativo de la maestría sobre la energía de la sabiduría discriminativa. Los anillos, se utilizan para llevar la cuenta de las décimas y centésimas recitaciones de mantras o plegarias. Un tercer contador puede ser añadido, con el objetivo de llevar la cuenta de los ciclos en milésimas de las recitaciones, contador por lo general decorado con una joya o rueda, simbólicas de la maestría y valor de las enseñanzas budistas. Al concluir un ciclo completo de 108 recitaciones del mantra, el rosario es girado sobre su propio eje y el siguiente ciclo de recitación se inicia en orden inverso.

Las cuentas maestras o guru al final del rosario – una redonda y la otra cilíndrica – simbolizan la sabiduría que entiende la ausencia de identidad inherente de todos los fenómenos, así como la ausencia de identidad inherente de la propia identidad inherente. 
Como verán, el universo de significado de los objetos rituales budistas es de gran complejidad y profundidad, simbolizando así, la prioridad depositada en la práctica espiritual por la civilización budista clásica. Que maravilloso sería que en occidente, particularmente en el universo judeo – cristiano, el rico simbolismo de sus tradiciones fuera más conocido y mejor aprovechado.

Marco Antonio Karam
Presidente Casa Tibet México