miércoles, 29 de octubre de 2008

Budismo y paz social

Aliviar el sufrimiento de los seres sensibles en el ciclo samsarico es la aspiración central de los budistas, mediante la práctica estricta de la ética del Dharma. En los años de la Guerra Fría aparecieron entre los budistas del hemisferio norte, tendencias minoritarias que promovían un acercamiento activo a los problemas sociales y políticos, en el terreno más resbaladizo del samsara, como es el del poder y su ejercicio. Apelando a la tolerancia de ustedes amables visitantes, me atrevo a colocar este texto introductorio al llamado “budismo comprometido”, aunque suene algo redundante, ¿verdad? (K.D.)

El budismo comprometido


"Inspirados por valores búdicos, los budistas comprometidos están unidos por la voluntad común de aliviar el sufrimiento del mundo mediante un "compromiso" (versus la renuncia) en el seno de las múltiples instituciones, estructuras y sistemas sociales, políticos, económicos, etc., de la sociedad. Un compromiso de tal índole puede adoptar diferentes formas (como por ejemplo el voto, el lobbying, la protesta pacífica, la desobediencia civil) pero siempre va encaminado a provocar activamente y a transformar esas instituciones percibidas como perpetuadoras del sufrimiento bajo diversas formas de opresión o injusticia."

Thomas Freeman Yarnall, "Engaged Buddhism : New and Improved!(?) Made in the USA of Asian Materials", Journal of Buddhist Ethics, 7, 2000

Un panorama del budismo comprometido (Engaged Buddhism) por Éric Rommeluère. Una versión revisada de un texto publicado sucesivamente en tres revistas:

 Alternatives Non Violentes, n° 111, été 1999, pp. 25-31
 Dharma, n° 34, septembre 1999, pp. 24-28
 Vivre, n° 1 (nouvelle série), Bruxelles, juin 2001, pp. 46-52


Un budismo transversal

El budismo es múltiple, plural, diverso, complejo. En lo sucesivo, en Occidente se codean monjes Zen, lamas tibetanos en el exilio, monjes cambodjanos y sri-lankeses de la escuela Theravada, así como venerables vietnamitas llenos de amidismo (un budismo de fe particularmente vivaz en la zona china). Disparidad de enseñanzas, yuxtaposición de escuelas. Sin embargo, después de algunas decenas de años, está tomando importancia una nueva corriente de pensamiento budista que traspasa todas: el Budismo Comprometido. Este movimiento pan-búdico, que no ha surgido de una escuela particular y que encontramos tanto en Oriente como en Occidente, expresa una postura innovadora: un budista puede (o mejor, debe) comprometerse en la vida política, económica o civil con el fin de concretar un ideal de sociedad justa y equitativa, libre, y es aquí donde reside una de las novedades, oponerse a las estructuras establecidas. En el transcurso de la historia, los monjes budistas se han constituido la mayoría de veces en comunidades de personas en retiro espiritual y son raros los que han vuelto a poner en tela de juicio los sistemas políticos en los que evolucionaban, incluso los más despóticos. La conformidad de las comunidades monásticas con el orden establecido ha sido más o menos siempre rigoroso. Pero ¿podemos hoy en día contentarnos con enseñar una religión cuando los hombres no comen cuando tienen hambre, no tienen techo o abrigo o no tienen acceso a la educación? Así, ha aparecido el sentimiento de que los budistas también debían responder a un sufrimiento más global que el simple sufrimiento psicológico o existencial. Que también debían afrontar las desigualdades sociales, los problemas materiales, las dificultades económicas e incluso las opresiones.

Este movimiento todavía es poco conocido en Francia, aun cuando una de sus figuras, el monje vietnamita Thich Nhat Hanh vive y enseña en ese país desde hace treinta años. El movimiento predomina en América, en los países anglo-sajones y en Alemania, país donde el budismo está arraigado desde hace algunas décadas. Ya tiene múltiples caras, según si sus miembros se comprometen en la acción social o en la militancia política. Incluso se ha formado una separación entre los que ven en esta forma de compromiso un complemento necesario de las actividades tradicionales enseñadas en el seno de su propia escuela (meditación, estudio, etc.) y los, más radicales, que consideran el Budismo Comprometido como una "vía espiritual" en sí misma. De todas formas, esta última tendencia sigue siendo minoritaria. Sus campos de actividad son de lo más variado: la ayuda a los presos, la construcción de hospitales, la militancia, la reflexión sobre la educación o la economía, o la participación en movimientos pacifistas o ecológicos, etc.

Para estas personas comprometidas, el budismo también es vivido como un combate social y/o político. Algunos retirarán un porcentaje de sus impuestos correspondiente a la parte reservada al presupuesto de defensa. Otros ya no serán simplemente vegetarianos por convicción filosófica sino por auténtica concienca política, con el fin de mostrar su oposición a la sociedad de consumo.

Un punto de encuentro entre Oriente y Occidente

El Budismo Comprometido es un budismo moderno nacido del encuentro y de la interacción entre los ideales de Oriente y Occidente, uno portador de una tradición de liberación interior, el otro de una tradición de libertad política. Robert Aitken, uno de los pioneros de este nuevo budismo, describe así este encuentro, desde un punto de vista occidental: "Nosotros, los otros budistas occidentales, edificamos sobre una tradición de responsabilidad social que existe desde Moisés, Jesús y Platón pero también sobre otra tradición de rectitud que se ha formado en los monasterios de yoguis, taoístas, budistas, así como en las grandes instituciones confucionistas. Por esta síntesis, se asegura que el budismo en Occidente aplica la ética de una nueva manera." En esta nueva forma de budismo, las nociones civiles de libertad, igualdad y fraternidad, en lo sucesivo, hacen eco con los ideales espirituales como la repartición o el respeto.

Si el término ha sido forjado durante la guerra del Vietnam por Thich Nhat Hanh, el Budismo Comprometido, como respuesta a los problemas sociales y políticos, ya tiene una historia centenaria en Asia; en el origen, se trataba de una lectura budista del marxismo. El ideal comunista ha parecido a sus primeros lectores orientales una versión curiosamente cercana al modelo comunitario predicado por el Buda. Y desde el principio del siglo, surgía aquí y allá la idea de un "budismo socialista" o de un "budismo radical". La mayoría de veces, este primer impulso fue reprimido violentamente. Durante la guerra ruso-japonesa de principios de siglo, un asunto que implicaba a religiosos también tuvo una gran resonancia en Japón. Veintiseis personas pertenecientes a un movimiento de inspiración marxista y anarquista fueron arrestadas por alta traición y conjuración contra el Emperador. Entre ellas, el editor de la traducción japonesa del Manifiesto del Partido Comunista y cuatro monjes budistas entregados a la causa del pueblo. Uno de esos monjes, Gudô Uchiyama, de la escuela Zen, ha dejado una amplia obra escrita que permite circunscribir sus reflexiones. Sus lecturas de los autores sociales le habían llevado a la conclusión de que las doctrinas budistas y marxistas compartían el mismo ideal social. Por esto, le pareció que era su deber de monje militar por el desarme, el pacifismo y la nacionalización de las tierras. Cuando en 1907, el partido socialista japonés fue prohibido, Uchiyama siguió imprimiendo sus libros en la clandestinidad donde hacía un llamamiento a las reformas sociales y económicas. Arrestado en 1909, fue condenado a siete años de cárcel por actividades subversivas. Cuando estaba en la prisión, fueron arrestados otros militantes. Sus libretas y octavillas eran releídas, como su Manual para los soldados imperiales, donde pedía a los militares que desertaran. Finalmente acusado de alta traición, Uchiyama, monje budista y marxista, fue fusilado junto a otros conspiradores. Este asunto que marcó la opinión japonesa de la época es, en este aspecto, revelador de este encuentro inesperado entre Oriente y Occidente.

Este tipo de opiniones declaradas públicamente eran marginales. Pero marcaban una nueva toma de conciencia: en lo sucesivo, el budismo podía tener un papel político y social contra o independiente de las autoridades o estructuras establecidas. Luego la connivencia del budismo y el marxismo ha sido muy real en Asia. En el momento de la lucha por la independencia de Ceilán, numerosos monjes tomaron así hecho y causa para movimientos de inspiración socialista y comunista. Hoy, la tentación marxista ya no es, como podemos imaginar, actual. Gandhi, símbolo de la no-violencia, ha reemplazado en lo sucesivo a Marx en los iconos del Budismo Comprometido. Sin embargo, este movimiento sigue estando ampliamente formado por ideales socialistas, por lo menos en sus versiones politizadas.

Panorama de las redes de budistas comprometidos

Actualmente, la mayoría de los budistas comprometidos están reagrupados en el seno de dos grandes organizaciones internacionales: The Buddhist Peace Fellowship (BPF) y The International Network of Engaged Buddhists (INEB). La primera tiene su sede en los Estados Unidos, la segunda en Asia. Independientemente de estas dos redes, hay muchas otras organizaciones budistas que también trabajan en el ámbito del compromiso político y social. La mayoría de veces son emanaciones de una tradición particular, como la reciente Zen Peacemaker Order creada por Bernard Glassman, quien quiere casar el Zen con el compromiso social. La BPF y la INEB son organizaciones pan-budistas. Sus objetivos sobrepasan la ayuda directa a los desprovistos y la simple coordinación de programas sociales. Funcionan como redes de reflexión y proponen proyectos de sociedad alternativa.

La Buddhist Peace Fellowship es, ante todo, la obra de un hombre, Robert Aitken, uno de los pioneros del budismo Zen americano. Nacido en 1917, Aitken se interesó por el budismo cuando fue hecho prisionero en Japón durante la segunda guerra mundial. Después de la guerra, prosiguió su aprendizaje junto a los maestros japoneses y, finalmente, fue reconocido como maestro en el seno de la escuela Zen Sambô Kyôdan, "La Sociedad de los Tres Tesoros". Paralelamente, se implicó en el activismo que vivía como un complemento necesario a su práctica budista. Militó contra los ensayos nucleares americanos en los años 50, luego contra la guerra del Vietnam en los años 60. Aitken fue uno de los primeros budistas americanos que practicó la desobediencia civil rechazando pagar la parte de sus impuestos afectados por el presupuesto de defensa. Lo que es, dicho sea de paso, totalmente impensable en el contexto del Zen japonés donde la sumisión al Estado y más generalmente al grupo social, es imperativa. Vinculado a sus maestros, Aitken, ha separado, no obstante siempre, el mensaje del Zen de los que consideraba defectos de la cultura japonesa.

Las reflexiones de los budistas americanos sobre su compromiso político datan de esta época donde la guerra del Vietnam obligaba a todo el mundo a tomar posición. En 1969, Gary Snyder (el Jaffy Ryder de las novelas de Jack Kerouac), uno de esos intelectuales ganados al budismo, volvió a publicar un famoso artículo donde criticaba las instituciones budistas que aceptaban o ignoraban las desigualdades en las que vivían y por esto incluso afianzaban las tiranías. En él decía: "La revolución social ha sido la misericordia de Occidente; el despertar personal en el sí mismo fundamental, la vacuidad, la misericordia de Oriente. Necesitamos ambos." ("Buddhism and the Coming revolution", Earth House Hold). Algunos años más tarde, Robert Aitken fundaba la Buddhist Peace Fellowship con los miembros de su comunidad Zen y algunas personalidades del mundo budista como Gary Snyder. En principio, su audiencia se limitó a Hawaii donde vivía Aitken y, luego, a California, pero su influencia se extendió rápidamente a todos los países anglófonos. Hoy, la BPF cuenta con alrededor de 4.000 miembros. Es una de las organizaciones americanas más activas en materia de desarme, ecología o derechos humanos. En 1987, fue la co-instigadora de una reunión interreligiosa en Honduras y Nicaragua para resolver la crisis política en esos países. Actualmente, desarrolla diversos programas de ayuda social en Asia.

Más reciente y menos importante que la Buddhist Peace Fellowship, he International Network of Engaged Buddhists(INEB) es, sin embargo, la organización más innovadora en materia de reflexiones teóricas. Su sede está en Bangkok, pero como indica su nombre, está constituida en red y cuenta con 400 miembros pertenecientes a 33 países diferentes. El Dalai-Lama, Thich Nhat Hanh y Maha Ghosananda que forman parte de tres tradiciones diferentes (budismo tibetano, Zen vietnamita, Theravada camboyano), son miembros de honor de la misma. La INEB nació en 1989 con la iniciativa de dos budistas, Teruo Maruyama y Sulak Sivaraksa. El primero es un japonés, sacerdote de la escuela japonesa Nichiren-shû. Antiguo miembro del Partido Comunista, Maruyama es conocido en su país por sus acerbas críticas de las instituciones religiosas y por sus diversas campañas no-violentas (contra los consorcios de la industria química y la construcción del aeropuerto de Tokio, entre otros). El segundo, el doctor Sulak Sivaraksa, es tailandés y sigue siendo uno de los principales teóricos del movimiento. Él mismo dice estar influenciado por el pensamiento de Thich Nhat Hanh, Gandhi y de los Quakers. Incluso si se desmarca, también sigue profundamente impregnado por el modelo marxista. En su propio país, Sulak Sivaraksa fue perseguido durante largo tiempo por sus actividades consideradas como subversivas.

Las acciones de la INEB son múltiples y puntuales. La sección japonesa de la red milita, por ejemplo, por el reconocimiento de las exacciones de Japón durante las últimas guerras: la masacre de Nankin, experimentaciones de los médicos japoneses durante la segunda guerra mundial, etc. La INEB-Japón también ha empezado con otro tabú de la sociedad japonesa: la esclavitud sexual controlada por los yakuza, los mafiosos locales, sin vacilar en operar en condiciones rocambolescas para salvar a prostitutas. Compradas en su país por 150.000 a 300.000 francos, se estima así que de 50 a 70.000 tailandesas son forzadas a prostituirse en el país del Sol Naciente. Los miembros de la INEB, a veces monjes, van a los bares de prostitución donde intentan sensibilizar a las jóvenes mujeres haciéndose pasar por clientes. Cuando se ha establecido el contacto y una entre ellas manifiesta el deseo de escapar, organizan su fuga. Operación difícil y peligrosa, los bares se encuentran bajo la estrecha vigilancia de las bandas de malhechores. Llegan en gran número y en la confusión, la sacan. En el transcurso de los últimos años, algunas decenas de tailandesas han podido ser liberadas de esta manera.

Otra acción reciente llevada a cabo, esta vez en Tailandia, por el doctor Sulak Sivaraksa: la INEB se ha opuesto en 1998 a la construcción de un gasoducto de una longitud de 260 kilómetros que transporta gas birmano hasta la provincia tailandesa de Ratchaburi. La INEB, como numerosos grupos de oposición tailandeses, acusaban a la PTT (Petrol Authority of Thailand), el consorcio petrolero nacional, de no haber indemnizado lo suficiente a la población local, de haber descuidado la protección del medio ambiente y, aún más grave, de financiar y sostener indirectamente la junta militar birmana mediante la compra de este gas. A pesar de sus múltiples batallas (Sulak Sivaraksa se encadenó al gasoducto en construcción y luego llevó a cabo acciones judiciales contra el gobierno), el conjunto está actualmente en marcha.

¿Una utopía?

Mediante este tipo de operaciones, los budistas comprometidos quieren mostrar que un acercamiento tradicional es obsoleto y que el budismo debe encontrar respuestas apropiadas a los problemas contemporáneos. Por más que hagamos, estamos implicados en la mundialización y globalización de las economías. ¿Cómo respetar el precepto de no matar cuando nuestros impuestos también contribuyen al presupuesto de defensa? ¿Cómo respetar el precepto de no robar cuando comprando productos de consumo contribuimos a la explotación del tercer mundo? Para un Sulak Sivaraksa, la mera participación en la sociedad de consumo viola todos los principios éticos. El sufrimiento, problema esencial del budismo, adquiere una nueva dimensión en nuestras sociedades. Por lo que en lo sucesivo, un pensamiento budista debe incluir una reflexión sobre nuestra implicación en el mundo, nuestras relaciones con el Estado, las empresas o las multinacionales. Para los budistas comprometidos, la acción es también necesaria para modificar las relaciones de fuerza entre los individuos y los actores sociales. El respeto, la no-violencia, la compasión son los leitmotivs de estos nuevos artesanos de la paz. ¿Cambiarán ellos el mundo? En todo caso, han prometido obrar, según el voto budista, "mientras haya seres que salvar".

Éric Rommeluère



"Acercando más el budismo al mundo contemporáneo, no se trata en ningún caso de olvidar lo esencial, como por ejemplo los principios de la ética. Simplemente, hace falta volver a darles un sentido en las sociedades en las que vivimos. En las sociedades agrarias donde se ha desarrollado el budismo, las cosas eran más simples… Podíamos decir "no mato, no robo, no cometo adulterio, no miento. Soy una persona de bien" pero con la creciente complicación de nuestras sociedades, ¡ya no es así! (…) Ya no es tan simple abstenerse de matar a todo ser viviente. Debemos preguntarnos: ¿Podemos admitir que nuestros impuestos sirvan al armamento? ¿Debemos criar animales para matarlos? Con relación al segundo precepto, no robar, también cabe preguntarse: incluso si no robamos nada directamente, ¿podemos aceptar ver cómo los países ricos explotan a los países pobres mediante el sistema bancario internacional y el orden económico mundial? De hecho, ¡participar en todo el sistema de consumo ya es arriesgar a cada instante la violación de los tres primeros preceptos! En cuanto al cuarto, abstenerse de palabras engañosas o incorrectas, es particularmente difícil en un mundo basado en la comunicación publicitaria y la propaganda política… De hecho, el sufrimiento que, sin duda, con frecuencia podía ser espantoso en la época de Buda, era, no obstante, más sencillo de comprender. La interdependencia entre los fenómenos se ha convertido en algo muy complejo… Si no adaptamos la sabiduría budista a la comprensión de la realidad social y a la búsqueda de una respuesta a las preguntas que ésta pone, entonces el budismo corre el peligro de ser sólo una especie de escapatoria a los problemas de este mundo, para uso de las clases medias."

Extractos de una entrevista a Sulak Sivaraksa aparecida en la revista americana Turning Wheel (1994).

http://www.zen-occidental.net/articles2/engage-espagnol.html

Rosario de Oro de la transmisión: Drikung Kagyu

[drikung_flowchart.jpg]

http://3.bp.blogspot.com/_KG8ob6GlStY/SOJf4pIwcaI/AAAAAAAAAog/-MiHY-u3lRQ/s1600-h/drikung_flowchart.jpg

Las enseñanzas de Budha Sakyamuni

Los tres ciclos enseñados por Buda Sakyamuni

A menudo los occidentales nos mostramos apurados para recibir iniciaciones y queremos adentrarnos en las prácticas tántricas sin un verdadero adiestramiento de la mente. Esbozaré ahora las divisiones que Buda estableció al dar sus enseñanzas dirigiendo su atención a la diversidad de discípulos y a sus diferentes cualidades.

Primer ciclo fue en Sarnath en el Parque de las Gacelas en la que expuso las "Cuatro nobles verdades". Atendiendo a la preocupación por eliminar en uno mismo las acciones y toda tendencia negativa. Los medios para lograrlo están expuestos en el Noble óctuplo Sendero, basado en una estricta disciplina, en la comprensión del karma y una profunda absorción meditativa. Los aspirantes son los Sravakas y Pratyekabudas, el camino es la renuncia y el resultado es ser un Arhat.

El segundo ciclo fue expuesto en Rajgir en el Pico de los Buitres donde enseñó el ciclo de la Prajnaparamita, la no existencia de una naturaleza intrínseca en el sujeto ni en el objeto. Desarrollo de las tendencias positivas en uno y en los demás. Desarrollo de los dos tipos de Bodhichitta. Práctica de las seis virtudes trascendentes. Este es el Bodhisattva.yana. Camino de la transformación.

El tercer ciclo (sutra y tantra) es el sendero del Diamante o Vajrayana. Incluye la ética del Hinayana, la gran Compasión Mahakaruna del Mahayana, los dos tipos de Vacuidad e incluye el concepto de pureza original (Tathagatagarbha). Utiliza profundos medios hábiles de Transformación. Las dos fases de la meditación. Es el estado Vajradhara o Buda Primordial.

ani Yeshe Lhamo

http://kagyuorg.blogspot.com/

jueves, 16 de octubre de 2008

¿Que dar a cambio?


 Largo y esforzado ha sido para los Lamas el aprendizaje de las nobles enseñanzas, como la superación de las dificultades de sus prácticas; sin embargo, los Lamas transmiten el Dharma sin condiciones a quienes lo requieren, con amor incondicional  guían a sus discípulos a la realización. ¿Qué debe ofrecer un aprendiz al maestro?  ¿Es necesario pagar por recibir orientación espiritual? 
Una maestra canadiense de meditación budista nos ofrece un acercamiento a este tema.

Tres maneras de observar el pago por las enseñanzas espirituales

por Franca Leeson (http://www.lookagain.ca )

Caridad La mayoría de la gente ve la palabra “donación” y piensa “caridad”. Esta interpretación, desafortunadamente, en la mayoría de la gente es porque piensan poco. ¡Sé de un lama tibetano que bajo este sistema tuvo que recurrir a limpiar condominios para conservar tanto su cuerpo como su alma!

Honorario por servicio. En Norteamérica estamos acostumbrados a pagar honorarios a educadores y a consultores profesionales en cualquier lado a partir de $25 por hora (para una lección grupal de yoga) hasta $500 la hora y más (para un abogado corporativo). ¿Si vemos a nuestros maestros espirituales como profesionales, que han pasado con muchos años de educación y pobreza para adquirir las habilidades y los conocimientos que transmiten, ¿dónde ubicamos esto en términos de niveles de donación?

Un huerto comunal. Imagínese que usted y sus vecinos deciden transformar un espacio vecinal en un huerto comunal. Ustedes trabajan juntos, planeando, limpiando el espacio, volteando la tierra, reuniendo su dinero para invertir en tierra vegetal, fertilizantes, herramientas, semillas, y en todo lo requerido. Ustedes invierten su tiempo, dinero, y energía física. A cambio, el huerto produce alimentos, flores, un sitio hermoso para pasar el tiempo, y muchos más resultados positivos sutiles. Pero la fórmula básica está clara: cuanto más tiempo, dinero y energía todos inviertan, más cosecha en el huerto.

Esta tercera visión es probablemente la más útil. Nos ayuda a entender que el dharma no es únicamente el maestro, sino una empresa que requiere un compromiso personal de dinero, tiempo y energía. Nos ayuda a ver más claramente que lo que conseguimos está directamente relacionado con lo que damos; si solo pone tanto en un proyecto y no continúa, entonces el proyecto dejará de dar resultados. De modo similar, si solamente algunas personas tienen que hacer todo el trabajo y aportar todo, se agotarán y se irán,  y el proyecto fracasará.

Cómo dar

Diversas personas tienen diversas maneras de determinar cuánto aportar por las enseñanzas espirituales. A veces hay un nivel de “donación sugerida”. Usted debe dar la cantidad sugerida mínima y si está en buena situación financiera, da más. Pero si la cantidad queda a su criterio, intente equilibrar dos factores: los honorarios de una persona que ofrece un servicio profesional similar en nuestra sociedad (como un doctor o un terapista), y su capacidad de pago. Recuerde dar más por una consulta privada que por una enseñanza grupal.

Si es posible, ponga su donación en un sobre. De modo que si su donación es pequeña, no estará en una situación embarazosa, y no ofrecerá una idea equivocada a gente menos experimentada (los principiantes observan generalmente lo que otros están dando para equipararse). ¡Si está ofreciendo una donación grande, no resultará embarazoso para los que no pueden permitirse dar mucho más!

Don't forget to keep a record of how much you give. That way you can be sure you get a tax receipt and claim back a portion from your taxes at the end of the year.

No se olvide de guardar un registro de cuánto da. De esta manera puede estar seguro para conseguir un recibo de impuesto y demandar la devolución parcial de sus impuestos al final del año.

Alguna gente prefiere dar una suma global cada año. Sin embargo, es realmente mucho mejor dar una pequeña cantidad cada vez que viene. ¿Por qué? Probablemente encontrará más fácil dar poco cada vez. Y estará dando un buen ejemplo: cuando la gente le ve poner un sobre en el tazón estarán recordando la necesidad de dar. Los principiantes no tendrán la idea de que la enseñanza es “sin costo” y que no deberían pagar por cualquier cosa (esta es una confusión muy común). ¡Y puede practicar más generosidad con frecuencia --éste es un mérito muy positivo!

¿Pero no debería darse el Dharma sin costo alguno?

¿Para usted qué significa exactamente “gratis”? En Canadá estamos acostumbrados a servicios médicos “gratuitos”, educación “sin costo”, y a otras cosas. ¿Pero estas cosas son realmente gratis? Por supuesto que no. Todos nosotros pagamos esos servicios a través de los impuestos. ¡El coste verdadero de educar a un niño en la escuela pública, por ejemplo, es cerca de $40 por hora!

El Dharma debe estar disponible libremente, pero nunca es “libre” en el sentido de no costar nada. Alguien tiene que pagar los costos: pagar local, mantener al maestro, cubrir el pago de los diversos materiales y útiles, la publicidad y todo lo demás. Si los estudiantes no hacen donaciones apropiadas, después es el maestro el que debe de pagar.

En el tercer mundo o en las sociedades feudales como el Tíbet y la India, la carga del mantenimiento del trabajo espiritual puede venir de las familias ricas que donan para adquirir mérito para la familia. ¡Incluso los refugiados más pobres dan algo --probablemente una porción más grande de su renta en comparación a lo que da la gente rica!

Lo qué puedo permitirme dar es tan pequeño, incluso me siento avergonzado de ofrecer. Esperaría hasta tener más dinero.

Si piensa  que un maestro lo valorará de acuerdo al tamaño de su donación, ¿debería ser discípulo de este maestro? Nuestro consejo es: dé siempre algo, aunque sea sólo algunos dólares. Dé con buen corazón, a condición de que cuando consiga que su situación financiera mejore, dará más. Póngalo en un sobre pequeño así otros no podrán ver la cantidad: no tendrá que sentirse avergonzado.

Y si realmente desea mostrar gratitud al maestro, hágalo prestando atención y trabajando, practicando todos los paramitas con un buen corazón. ¡Esa es la mejor recompensa para el maestro!

Escrito con agradecimiento a todos mis maestros.

Franca Leeson - Toronto, 1994

http://www.friendsoftheheart.com/meditation_resources/left/threeways.shtml

Traducido por K.D. para beneficio de todos los seres.

 

miércoles, 8 de octubre de 2008

Drupon Santem Riponche

Miguel Ángel Cárdenas, es un joven y talentoso periodista y escritor peruano, de cuyo blog: "Unicornio y dragones", publicado en el Portal del diario El Comercio de Lima-Perú (http://blogs.elcomercio.com.pe/unicorniosydragones/2008/10/un-yogui-del-tibet.html#more) , hemos obtenido esta entrevista a Drupon Samten Riponche, maestro de meditación Drikung Kagyu, durante su reciente visita hecha a Perú, en la que Riponche se mostró como testimonio de lo que significa la profunda compasión y el Dharma.
En el blog también se encuentra disponible un video sobre sus enseñanzas en Lima, igualmente en "You Tube". (K.D.)


El venerable Drupon Samten es uno de los maestros de yoguis del budismo tibetano más importantes en el mundo. Pertenece al importante linaje Drikung Kagyu. Tuve la suerte de asistir a sus enseñanzas del Mahamudra o Gran Sello... y luego solo al último día de su transmisión de Chenrezig, el Buda del Amor y la Compasión. Pude entrevistarlo rápidamente en una cocina, mientras tomaba un lonche, antes de una bella ceremonia de alimentos o tsog. Aquí la entrevista:

¿Ser monje fue una decisión libre o la eligieron sus padres cuando era niño, en Ladakh, en los Himalayas, donde usted nació?
Cuando era chico, me enfermé horrible, ni comía. Allá tenemos la costumbre de cuando hay un niño desahuciado lo dejan en el monasterio, entonces los monjes lo recogen, le cortan el pelo, lo visten, lo curan y hacen prácticas por ellos. Y luego se los devuelven a sus padres. A mí me retornaron, me dieron tres cucharadas de leche, me salvé y al final todos me decían monje. Pero es a los 21 años que recién tomo los votos. Porque cuando debí ir al colegio, no me gustaba y un día que caminaba para ir a clases me encontré con dos monjes que me dieron unos damascos. Y cuando supe que había 60 monjes cerca, pensé que si cada uno me daba dos damascos sería lo máximo, ja ja ja. Entonces todos los días no iba al colegio, me iba a su monasterio y ellos me enseñaban lo que tenía que aprender. Y llegaba a mi casa y hacía las tareas con sus enseñanzas. Probablemente he sido monje en mi vida pasada.

 Drupon Samten.jpg

Sé que su abuelo fue muy importante para usted, que antes de morir le preguntó si “estaba preparado” y luego murió… 
Mis padres eran muy amables, pero siempre querían castigarme y corretearme porque era muy travieso, mi abuelito siempre decía: “No, por favor, él va a ser un gran hombre”. Él me protegía, porque yo siempre estaba metiéndome en líos. Mi familia es de granjeros y el budismo estaba muy relacionado con su actividad, porque cuando plantan sus semillas o cuando no llueve, ellos invitan a los monjes para que hagan oraciones. Me acuerdo cuando Kunga Rimpoche, mi maestro, estaba vivo, un verano, llegó una plaga de insectos que se comieron todo, la gente se puso loca y querían matar a los bichos. Pero desde el punto de vista budista no puedes matar nada. Los lamas hicieron prácticas y los bichos se morían abrazados ¡y fue la mejor cosecha de sus vidas!…. Mi abuelito murió a los 96 años cuando yo tenía 25 y regresé de mi retiro de tres años en una cueva de los Himalayas. Él estaba haciendo la práctica de Chenrezig y realizó la divinidad, le volvieron a salir los dientes que había perdido, fue la forma en que se manifestó…

Suena increíble, pero explíquenos, para quienes nacimos en un mundo cristiano, ¿Chenrezig vendría a ser un equivalente a un dios, a un santo, a un ángel?
Chenrezig es una mezcla de un santo protector con ángel, es alguien que te está cuidando. Si decimos, en el budismo, que un bodhisattva es un ser que está dedicado a ayudar a los demás, a proteger, en ese sentido, de compasión y amor, podemos decir que cualquier santo es como Chenrezig.

¿Existe en el budismo, lo que se conoce como energía masculina y femenina, el yin y el yang de los taoístas? ¿La Tara, por ejemplo, vendría a ser la energía femenina del Buda… o un equivalente de la virgen María?
Es relativo, porque cuando realmente se alcanza la budeidad, ahí no hay femenino ni masculino ni nada, solo la verdad absoluta. Hablamos así en un nivel burdo, como para acercar el entendimiento a las personas. Es para tener el inicio de un entendimiento que va más allá.

drupon santem 5.jpg

Si existen los protectores, los bodhisattvas, entonces deben existir los agresores. ¿Son para el budismo equivalentes a los demonios del cristianismo?
Son los maras. Sí existen, se puede decir que sí en un nivel. Pero en realidad se manifiestan como obstáculos, los que tienes en tu vida, esos son los maras, que vienen de tu ego.

¿Entonces la figura del diablo en realidad sería el ego?
Algo así, si no lo tuvieras, todo estaría claro, nada te afectaría. Pero nada está separado de otro, todo está conectado. El ego es como el policía, que se supone está para protegerte y cuidarte. Pero si cometes una infracción y si quiebras las leyes es lo peor que te puede ocurrir. Todo está en tu mente, en tus proyecciones. En algún momento el ego puede ser algo bueno, pero también se vuelve en contra tuyo y te causa cosas terribles.

Usted vivió cinco años en una cueva en un retiro de iniciación en los Himalayas, ¿así venció su ego? ¿qué fue lo más difícil que vivió en ese proceso?
Lo más difícil son los dos primeros meses en que tienes que acostumbrarte ahí. Yo estaba siempre muy ocupado haciendo curaciones a la gente, porque tenía esa facultad y de pronto me toca ir a la cueva. Es una roca que se cava en la que solo entran tus textos, un paquetito de tsampa (harina tostada al fuego típica del Tíbet), un pancito, el té y a veces una vela. Cuando hice mi retiro no había auspiciadores, ahora yo sí auspicio a quienes van, los cuidamos para que no distraigan la mente, porque ya es muy duro lidiar con tus propias aflicciones. Ni agua había...

Usted hace los votos de monje a los 20 años, cuénteme sinceramente, ¿a esa edad, no sintió atracción por las mujeres?
Claro. Los apegos existen, sentí la atracción, pero tenía un gran maestro, Kunga Rimpoche. Cuando murió llamó a sus discípulos, nos habló, se sentó y se fue. Mi maestro era muy estricto, la devoción te ayuda a mantenerte, cómo decirle a tu maestro que te fuiste con una chica, prefiero controlarme porque fue el camino de monje que escogí y luego veo y compruebo el buen resultado.

drupon santem2.jpg

Supongo que la mayor prueba que le dieron sus maestros fue pedirle que se vaya solo a Estados Unidos sin dinero, ¿cómo hizo para no sufrir?
Me fui con mi campana, mi dorje (el cetro diamantino del budismo tibetano) y cincuenta dólares. Todos tenemos problemas, pero con mi retiro y mi preparación y el gran maestro que tuve me fue posible lidiar con los problemas. Ahora estoy construyendo un gran centro de meditación en San Diego, en Escondido. Llegué primero a Seattle, nunca me había subido a un avión y aprendí a hablar inglés después. Todo ha sido gracias a mi meditación intensa en el retiro, fue gracias a desarrollar la tolerancia, la compasión que no me puse triste, mi mente ya estaba muy entrenada.

¿Debió ser un choque llegar a una sociedad híper consumista, materialista…?
Si tienes tu mente entrenada ya no desarrollas el apego a las cosas materiales, lo ves como interesante al ver la variedad de las cosas, pero es como un sueño, como un juego, no te apegas. Lo usas nada más. En cambio, una persona común que no ha entrenado a su mente va para allá, puede decir, oh, qué bonito, yo también quiero tener eso y se abruma. Pero al final uno se da cuenta de que por más que uno tenga dinero y comodidades, eso nunca los va a llenar. Uno debe desarrollar amor y compasión para tampoco ver como malo la abundancia económica que alguien pueda tener. Si no verlo como una suerte que no te apega, que no tienes que vivir para eso. Por ejemplo, cuando tuve que regresar a la India veía que no había ni agua, pero era igual, uno puede disfrutar en Estados Unidos y en la India, sin apego, solo lo vives y ya. Si no, te metes en problemas, vives confundido, pensando que aferrarte a personas, a las cosas es la fuente de la felicidad.

Un apego máximo, creo, es a nuestros cuerpos y por eso, el miedo máximo es a la muerte, a ‘perder’ la vida, a dejar el cuerpo. ¿Cómo fue su proceso, cómo venció el miedo a la muerte?
Es natural ese miedo, uno no debería vivir con eso, porque tarde o temprano va a pasar. Y te la vas a pasar pensando qué miedo que me voy a morir y no vas a vivir nada. Cada vez que me voy a dormir, amanezco y digo: estoy vivo, pero si no pasara eso también, cada cosa tiene su momento. Es el curso natural de las cosas. Debemos aprovechar la vida para hacer méritos en lugar de estar preocupados de cuánto tiempo nos queda, me estoy volviendo viejo o no. Es una cosa muy poderosa ser consciente de eso: de que en tus manos está el ser feliz, nada más.

drupon santem6.jpg

Sé que existe la práctica del phowa para enfrentar la muerte: la transferencia de conciencia al momento de morir para iluminarse.
El phowa es una práctica para transformar la conciencia a un nivel más elevado en el momento de la muerte, para alcanzar la budeidad. Y ojalá que se tenga éxito en ese momento, ja ja ja. Es común hacer esta práctica para alcanzar niveles más elevados en la siguiente reencarnación.

Sé que el bodhisattva, en el budismo, es alguien que ante la puerta delnirvana decide no cruzarla hasta que el último ser sintiente se ilumine. ¿Usted quiere iluminarse completamente o volver para seguir ayudando a los demás?
Sí, he visto mucho sufrimiento en este mundo y en otros. Y me gustaría regresar para ayudar a mucha gente. Me gustaría, si el nivel de mi práctica me lo permite, renacer en un estado más avanzado, porque hay tantas personas sufriendo y sufren tanto tanto y necesitan tanta ayuda. Y estoy orando por ellos, dándoles mi número telefónico, mi correo electrónico para que estén en contacto, para que me confíen sus problemas, sus dudas, sean simples, complejas. Y me podrán golpear, pero siempre estoy enfocado, porque siento en forma tan profunda cómo pueden sufrir.

¿Le ha pasado reencontrarse con personas de otras vidas y reconocerlas?
Como soy un practicante avanzado tengo siddhis, pero no puedo decir veo esto o lo otro. Porque más que encontrarme con alguien y decirle: oh, tú has sido mi madre o mi amiga antes, simplemente siento la profunda conexión de otras vidas, no les digo porque se pueden asustar y según el nivel de las personas les aconsejo: yo creo que deberías meditar en esto, enfatizar esta práctica para algo específico. Incluso no tienes que ser un practicante tan avanzado, sino que sientes una conexión profunda y no importa, solo hay que ver el sufrimiento que esa persona está viviendo y ayudarlo. No estar tan apegado: oh, fue mi hermana, fue mi esposa o hasta mi mascota, sino qué le ocurre ahora y ayudarlo con compasión.

drupon santem3.jpg

Mucha gente habla que esta época es como muy conflictiva y terminal. Se ha hecho famosa la predicción de los mayas del 2,012 como un cambio radical. ¿Qué piensa usted?
Estas profecías representan lo mismo que el miedo a la muerte, solo que adelantado. En lugar de ponerse a pensar que el mundo se podría acabar el 2,012 vive esta vida ahora, sé feliz ahora. Estoy casi seguro de que nada va a pasar, pero quién sabe, eso es lo de menos. La cuestión es vivir con amor y compasión, y que cuides del medio ambiente, de los árboles, los animales, de los demás. Es como una madre que le promete a un niño el dinero para comprar una vaca, pero ellos no tienen todavía el dinero para comprar una vaca. Y de repente el niño se dice en su imaginación ahí está la vaca y la golpea de manera imaginaria. Pero la mamá lo ve y le llama la atención, y después los dos terminan pegándole a la vaca. Viene un vecino y pregunta por qué tanto escándalo. No, lo que pasa es que le estamos pegando a la vaca que nos está metiendo en problemas, le dicen. Y el vecino les recuerda: pero si no hay ninguna vaca, están angustiados por gusto, por algo que no existe. A eso me refiero con el 2,012.

Si hay una diferencia del budismo con otros caminos espirituales es la idea de Dios. El budismo no afirma ni niega un dios, pero no lo contempla en sus prácticas. ¿Usted nunca sintió la necesidad espiritual de asumir un Dios creador, un Jehová, un Alá, un Krishna?
Cuando pensamos que nos castiga o nos premia alguien es en realidad nuestro propio karma, nosotros mismos creamos estas mismas situaciones que nos regresan. Si de repente sales y encuentras una bolsa con 3 mil millones de dólares, es el karma que tú mismo has creado. O de repente no has hecho nada y estás en la cárcel preso años de años. Y es también tu propio karma, de cuando antes has dañado o encerrado personas. En lo que se refiere a Dios, un verdadero dios nunca castiga, sea la religión que sea. Y si hay algo o alguien que te castiga, te molesta o hace daño no es un verdadero dios. Sino debería estar lleno de amor y compasión. El ejemplo mínimo sería cuando tú conoces a una persona que está llena de amor y compasión y tú vas y la golpeas y no se molesta, más bien te dice: te perdono por lo que me has hecho; él te comprende y sabe que estás obnubilado por algo. Y si aún así esa persona te comprende y te perdona, ¿cómo un dios no te va a perdonar y no te va a amar tal cual eres y se va a estar fijando en qué te vas a equivocar? Eso no es dios, es una malinterpretación que se ha formado en algunos lugares… Pero sin importar el camino, creas o no creas en un dios, si haces actos positivos y espirituales sí vas a llegar a la iluminación, no importa lo otro.

drupon santem7.jpg

En el cristianismo se habla del alma, los hinduistas hablan del atman. Pero en el budismo no se contempla la idea de algo eterno individual…
El alma sí existe y no existe a la vez. Existe para el budismo en el sentido más burdo, inferior, como por ejemplo la mesa, en un nivel convencional existe. Pero en el nivel más alto donde todo es unión de claridad y vacuidad no existe en sí misma. Cuando tu mente se calma la mente aparece con mayor claridad: los pensamientos comienzan a surgir y a irse. Y comienzas a darte cuenta de la impermanencia, que nada existe por sí mismo, que todo está cambiando. Y si buscas encontrar dónde está tu mente no vas a hallar nada, solo una claridad donde surgen y vuelven pensamientos. Por eso, el alma en sí no existe en el último nivel. ¿La semilla existe o no existe? Una semilla siempre va a cambiar, va a crecer, lo que había antes se va a otro lado, va a morir, ahí ves la esencia de la impermanencia. No vas a encontrar nada en el universo que sea permanente, por eso, nada existe por sí solo, porque todo está en completo cambio. No hay algo que tú digas que nunca va a cambiar. Hasta las cosas son vistas por las personas de otra manera, nada existe por sí mismo.

¿La mayor de las ilusiones que vivimos es la de enamorarnos y pensar y sentir que esa relación va a ser para siempre…?
Si entiendes la naturaleza de la impermanencia y de que toda realidad es un conjunto de agregados que te hacen ver algo ilusorio… ya no vas a sufrir; porque eso, tarde o temprano va a pasar, va a acabar. Y por eso, si te enamoras eres feliz, si te separas eres feliz, si encuentras otra persona también y si estás solo también eres feliz, porque vas a entender que todo es una ilusión, que nada existe por sí mismo. Y que no tienes por qué aferrarte a nada, que siempre te traerá infelicidad. Por eso, para que internalices esto, tienes que ir probando tú mismo, hacer un proceso de ensayo-error. No pensar que ya lo entendiste, sino meditar mucho y esto te va a dar una conciencia. Si tienes un problema y tienes muchas cosas en tu mente y te apegas a las ilusiones: esto es mío o esto no quiero, pues haces la meditación del Om, Ah, Hum y lo dejas ir. Hay que poner énfasis en el dejar ir, dejar ir… porque es una ilusión. Si no te entrenas en esto lo que va a pasar en el momento de tu muerte es que van a venir todas estas cosas a tu mente a las que te aferras: mi familia, mis cosas, mis amigos, mi profesión, mi país. Pero si te entrenas va a ser tan natural, ya pues chau, chau, adiós…

drupon santem4.jpg

Si al momento de la muerte la mente nos traerá el karma de hasta cuando matamos a un insecto, entonces en Occidente vivimos haciendo tremendo mal karma, comiendo animales…
No solo en Occidente, en todo el mundo la gente mata animales para comer. Es muy mal karma y uno debe tratar de ya no generarlo, sino viviendo una vida ética con preceptos como no matar y los otros como no engañar, no robar. Es un karma muy fuerte el matar animales y promover ganancias a través de eso. Y no nos damos cuenta cómo en un solo plato pueden haber hasta 24 tipos de seres muertos. Es totalmente distinto si un médico te dice que comas estas proteínas por prescripción médica, más bien oras por los que están muertos, los ofreces con conciencia. Y cuando los ingieres dices que ojalá puedan renacer de la mejor manera y das gracias porque están sirviendo de medicina para ti. Es otro caso. Con mi maestro había una cosa curiosa porque cuando le ofrecían carne él no la rechazaba, la comía, pero juntaba todos los huesos y hacía una ceremonia para pedir que estos animales renazcan de una mejor manera y no tengan tanto sufrimiento. Siempre debemos ser conscientes y no ser como bárbaros, porque como seres humanos pensamos y no deberíamos matar por pensar que no hay otra forma de alimentarse. Y pensar que estos animales sufren mucho, ya es bastante que no tienen libertad y carecen de entendimiento, porque se caracterizan por la ignorancia, ¡y uno debería ser más compasivo aún con ellos!

jueves, 2 de octubre de 2008

La Esencia de la Mente

por Tulku Urgyen Rinpoche

La Esencia de la mente es primordialmente vacía y desarraigada por lo tanto el Buda dijo, "dense cuenta del vacío de su mente". El darse cuenta del vacío significa comprender y ver en realidad que nuestra mente esta vacía, sin fundamento y desarraigada. Esa es su esencia, su identidad, pero ¿cuál es su naturaleza? Es la capacidad de saber. En el caso del Buda el saber se llama sabiduría omnisciente. Ahora mismo, en este mismo instante ¿no tenemos la capacidad de conocer y sentir? En este mundo, solo hay algo que puede saber, sentir y comprender, y eso es la mente de los seres sintientes. Solo la mente puede hacer esto. En pocas palabras, el Buda enseño que debemos darnos cuenta del significado del vacío.

Reiterando, la cualidad vacía esta libre de los ocho conceptos limitantes; es primordialmente vacía, desarraigada. La analogía utilizada es el espacio, porque el espacio no puede ser creado. El espacio no es algo que hacemos. La luz del sol es la metáfora para la cualidad de darse cuenta; tampoco hay alguien que haga la luz solar. Es espontánea y naturalmente presente. El espacio y el sol son por siempre inseparables. El sol no puede ir a algún lugar fuera del espacio. El significado al que esta analogía se refiere con relación a nosotros es que nuestra esencia es vacía, y por naturaleza se da cuenta. Esta capacidad es la unidad de ser vacío y darse cuenta. El reconocer y darse cuenta de esto es el auténtico corazón de los ochenta y cuatro mil aspectos del Dharma.

De acuerdo con el método tradicional del Budismo Tibetano, el estudiante comienza su práctica con los cuatrocientos o quinientos mil preliminares en la manera correcta y apropiada. Entonces el o ella prosiguen con su práctica del yidam en las etapas de generación, recitación y completación. Después de eso, el practicante es introducido a la verdadera visión del Mahamudra y Dzogchen. La secuencia es presentada convencionalmente en este orden: primero remueves tus oscurecimientos, después impregnas a tu ser con bendiciones; finalmente eres presentado con la cara natural de la conciencia. 

Estos días, sin embargo ¡los estudiantes no tienen mucho tiempo! Asimismo, los maestros no permanecen en un mismo lugar ni enseñan continuamente. He escuchado que en la actualidad varios maestros primero dan la instrucción de "señalamiento" (pointing-out) iniciando a la gente en el punto principal de la práctica y después enseñan los preliminares. La visión y la conducta pueden así ser adaptados al tiempo y a las circunstancias. En el mundo contemporáneo, hay una creciente apreciación e interés por el Budismo. Esto se debe a que la gente está mejor preparada y es más inteligente. Cuando los maestros y alumnos no cuentan con el tiempo para estar juntos, no hay oportunidad para repasar toda la secuencia de enseñanzas. Yo también acostumbro a dar toda la serie de enseñanzas completas de una sola vez. Un proverbio, de donde vengo, dice: "El sabio puede incluso encontrar veracidad en las palabras de un pilluelo". Este enfoque de dar la esencia al principio y después enseñar el Ngöndro, la etapa de generación, la recitación del mantra y la etapa de completación, puede compararse con el abrir la puerta por completo desde un principio. Cuando abres la puerta la luz del día entra totalmente, así que mientras estás parado en la puerta, puedes ver la parte más recóndita del templo.

Algunos maestros budistas pueden decir de mí ¡cómo es posible que él trate de inmediato señalar la naturaleza de la mente sin hacer que los estudiantes atraviesen por el Ngöndro de la purificación de oscurecimientos y la acumulación de mérito! Algunos tendrán esta objeción, pero con todo respeto, no siento que sea incorrecto hacerlo. ¿Por qué? Porque estamos ahora en la Edad Oscura y hay una predicción que: "Al final de la Edad Oscura, las enseñanzas del Mantra Secreto estallarán como pólvora." El mantra secreto aquí se refiere al Mahamudra y al Dzogchen.
Honestamente, si uno ha recibido las enseñanzas de la esencia de la mente y luego practica los preliminares al mismo tiempo que recuerda el reconocer la naturaleza de la mente, el efecto se multiplica cien veces, mientras que el practicar con samadhi puro multiplica el efecto cien mil veces. Combina los preliminares con el reconocimiento de la naturaleza de la mente y tu práctica será tremendamente efectiva. También puedes practicar los preliminares con simplemente una buena y sincera actitud, y esto por si mismo purificará definitivamente tu karma negativo. Pero una buena actitud en si misma no es suficiente como el verdadero camino a la iluminación. Si te dedicas a estas prácticas con una visión correcta del reconocimiento de la esencia de la mente, los preliminares se convierten en el real camino a la iluminación. Si tienes una pintura de una vela ¿puede alumbrar el cuarto? ¿No será mejor tener una vela real encendida generando luz real? De la misma manera cuando practicamos tomar refugio, el refugio verdadero es el tomarlo libre del triple concepto de sujeto, objeto y acción. Lo mismo sucede con la actitud del bodisattva; el verdadero estado de la mente despierta, la bodhichitta ulterior, está libre de asir el triple concepto. Asimismo sucede con la práctica de Varjasattva, la ofrenda del mandala y el Guru Yoga. Sólo hay una manera de liberarse del triple concepto, y eso es el reconocer la verdadera visión. No siento que haya nada inapropiado en dar la instrucción de señalamiento (pointing-out) a la gente. Pueden practicar los preliminares posteriormente. Está muy bien.

Otro punto es que cuando se da una enseñanza como esta debe haber una especie de vínculo puro entre el maestro y el discípulo. Yo siento que entre nosotros existe un vínculo puro. No habrá mucha oportunidad para que alguien lo destruya por una percepción impura o por dañar los votos del precioso samayá, porque todos los aquí presentes no estarán conmigo por mucho tiempo. Por lo tanto, no habrá mucha oportunidad de romper el samayá. Se dice que un maestro es como el fuego: si estás muy cerca te quemarás, pero si mantienes un poco de distancia, podrás recibir el calor y el brillo y no te quemarás. Cuando todos vayan de regreso a sus casas, habrán recibido las enseñanzas y no tendrán oportunidad de romper el samayá conmigo. Esto es algo positivo.

Muchos de ustedes tienen un pie en el mundo material; no hay alternativa. Tienen que hacer dinero para hacerse cargo de su situación de vida. No los estoy forzando a que de inmediato renuncien y se metan en problemas por eso. La renuncia surgirá por si misma naturalmente de su entrenamiento en la esencia de la mente. Mientras practiquen esta enseñanza más y más y ganen mayor convicción, su atracción por el mundo pasajero y sus afanes será menor y menor por sí misma. Dentro de ustedes descubrirán el verdadero valor de las enseñanzas del Buda, y gradualmente dedicarán más tiempo y energía a esta práctica. No quiero, ni necesito forzar o empujar a nadie; este desarrollo sucede por si mismo. La gente inteligente, por ella misma, comprende lo que es valioso.

http://lacomunidad.elpais.com/kefer3/2008/2/2/la-esencia-la-mente-tulku-urgyen-rinpoche-