Mostrando entradas con la etiqueta cambio climático. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cambio climático. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de febrero de 2020

ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO


Como los monjes budistas en Ladakh
enfrentan el cambio climático

Eben Yonnetti| Febrero 11, 2020

Los monjes budistas en los Himalayas están accionando contra el cambio climático, inspirados por su devoción a Su Santidad Kyabgön Chetsang Rinpoche.




Pobladores cavan hoyos para plantar sauces como parte de una iniciativa de Go Green, Go Organic, 2018. Foto con permiso de Sierra Gladfelter.

En la mañana del Día de la Tierra, abril de 2018, varios miles de personas convergieron en la llanura central de la pequeña aldea de Yerat en lo alto del Himalaya indio para plantar árboles. Llevando una variedad de palas, picos, cucharas de cocina e incluso improvisadas espadas de hojalata para mantequilla, los aldeanos, monjes, escolares, miembros de las fuerzas armadas indias y otros voluntarios reunidos diligentemente y alegremente se dedicaron a cavar hoyos y trincheras para plantar varios miles de árboles nativos, así como espino amarillo y arbustos onbu de ramas rojas. Dividido en equipos por aldea y afiliación, en solo unas pocas horas, todo el sitio de la plantación se llenó con más de tres mil árboles jóvenes. Luego, los participantes empacaron sus diversas herramientas y se trasladaron al segundo sitio de plantación del día, aguas abajo en el pueblo cercano de Chillam. Cuando pregunté a los voluntarios durante mi investigación sobre el budismo y el medio ambiente en Ladakh por qué eligieron participar en los eventos de plantación a gran escala ese día, así como en años anteriores, la respuesta fue inequívoca: se inspiraron para participar debido a su devoción a Su Santidad Kyabgön Chetsang Rimpoché y su visión de un Ladakh más verde y orgánico.

Nacido en 1946 en Lhasa, Chetsang Rimpoché fue reconocida como la séptima reencarnación del linaje Chetsang, uno de los dos linajes que dirigen conjuntamente la escuela Drikung Kagyü del budismo tibetano. Como describe en su autobiografía, el interés de Chetsang Rimpoché por la protección del medio ambiente comenzó durante su infancia y vida de adulto joven mientras trabajaba en granjas comunales en el Tíbet durante la Revolución Cultural. En los últimos años, además de ser un firme defensor del vegetarianismo, la agricultura orgánica y la protección ambiental y cultural, Chetsang Rinpoche se ha convertido en un promotor cada vez más vocal del desarrollo sostenible y la necesidad de abordar los impactos localizados del cambio climático. Hace hincapié en la necesidad de que todos tomen los pequeños pasos que puedan para ayudar a combatir el cambio climático a nivel mundial, así como para ser proactivos en la adaptación a sus efectos anticipados en sus entornos locales. Él dice que los líderes religiosos como él ya no pueden quedarse en el monasterio y rezar por un mundo mejor, sino que también deben "salir a la sociedad y ayudar a las personas de acuerdo con las necesidades del siglo XXI". Aunque los estudiantes monásticos y laicos de Chetsang Rimpoché en la región del desierto alpino indio de Ladakh no son numerosos ni ricos, un gran número ha seguido su llamado y se ha vuelto muy activo en los esfuerzos locales para proteger su medio ambiente y adaptarse a los impactos localizados de la crisis climática.

 Glacial de cascada de hielo artificial en Kukshow, 2017. Foto de Eben Yonnetti.

En áreas ecológicamente sensibles como Ladakh, las desastrosas consecuencias de la crisis climática mundial no son tanto una predicción futura tan grave como una realidad actual. La región ha perdido más del veinte por ciento de sus reservas permanentes de hielo. Los glaciares que los ladkhis de mediana edad una vez treparon en su juventud han desaparecido, y la nevada que alguna vez cubrió las aldeas durante todo el invierno es una rareza hoy en día. Teniendo en cuenta que casi todas las aldeas Ladakhi dependen únicamente de los glaciares y el deshielo para su agua, el aumento de las temperaturas y la disminución de las nevadas de los últimos años no son un buen augurio para las futuras necesidades de agua de la región. Además, la precipitación que se produce en Ladakh se recibe cada vez más en forma de nubes destructivas e intensas que el paisaje árido no puede absorber.

Respondiendo a los recursos hídricos ya limitados y planificando nuevas reducciones a medida que los impactos de la crisis climática se intensifican aún más en la región, Chetsang Rinpoche junto con líderes monásticos y laicos en Ladakh han comenzado una serie de proyectos para adaptarse. En la región noreste de Ladakh, los residentes y los monjes han apoyado el trabajo de la organización Go Green, Go Organic. Dirigido por un equipo de representantes de la aldea monástica y laica, Go Green, Go Organic ha apoyado la plantación de varios cientos de miles de especies nativas de árboles y arbustos en áreas bajas y a lo largo de los cauces en Ladakh. Este esfuerzo comenzó con la primera plantación de árboles a gran escala en la aldea de Shayok en 2014. Además de proporcionar forraje para los animales de los aldeanos y reducir los costos de carbono relacionados con la importación de madera a la región, el liderazgo de Go Green, Go Organic también espera que estos proyectos de forestación a gran altitud retrasarán la escorrentía, retendrán el agua localmente y transformarán las aldeas en comunidades sin carbono. Go Green, Go Organic también ha trabajado para apoyar la adopción de una agricultura cien por ciento orgánica en las aldeas de Ladakh.



Monje de la aldea y miembro de Go Green, Go Organic se encuentra rodeado de sauces nativos plantados en 2015. Foto con permiso de Sierra Gladfelter, 2017.

En la región de Ladakh Sham, Chetsang Rimpoché y líderes monásticos se han asociado con aldeanos budistas y musulmanes para construir varios proyectos de reservas de hielo. Aunque se construyen de diferentes formas, todos estos proyectos funcionan esencialmente con el mismo principio de desviar el agua de manantiales y arroyos hacia las cuencas hidrográficas durante la temporada de invierno cuando no hay agricultura y el uso doméstico limitado de los recursos hídricos a nivel local. Al hacerlo, estas estructuras evitan que el agua fluya río abajo y la almacenan en forma de hielo sobre una aldea, lo que refuerza los críticos recursos hídricos de primavera para los medios de subsistencia agrícolas de muchos Ladakhis. En 2016, se completó el primer glaciar artificial de cascada de hielo en el pueblo de Kukshow. Durante el invierno se formó una cascada de hielo de trescientos pies de altura que fluyó por un acantilado sombreado sobre el pueblo y proporcionó agua adicional para los agricultores a principios del verano. Desde entonces, los líderes monásticos se han organizado y han ayudado con la instalación de glaciares artificiales similares de cascada de hielo en otras aldeas.

Los monásticos que encabezan los glaciares artificiales de la cascada de hielo no consideran la organización de estos proyectos como separados de su práctica religiosa sino como una extensión de la misma. Como describe un líder monástico, mientras que los practicantes tradicionalmente monásticos pasaban su tiempo realizando rituales o meditando, con los innumerables problemas que enfrenta el mundo de hoy, es necesario que los monjes y los practicantes budistas hagan más que meditar o recitar mantras. En sus palabras: "¡Hoy somos monjes en acción!"


martes, 30 de junio de 2015


MENSAJE DE GARCHEN RINPOCHE SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO


Un mensaje de S.E. Garchen Rinpoche para el mundo en relación con el surgimiento de problemas ambientales en el mundo.

Este es un mensaje para todos los budistas en el mundo. En general, cualquier persona que practica una religión, cualquier religión, necesita amor y compasión. Este amor y compasión debe ser dirigida hacia todos los seres sensibles: "Que puedan todos los seres tener felicidad y estar libres del sufrimiento." Por lo tanto, cuando las personas en cualquier parte del mundo sufren de calor y frío, deben orar en quien han tomado refugio. Orar en beneficio de todos los países del mundo, por ejemplo: "Que puedan todos los que no tienen lluvia tener lluvia; que puedan todos aquellos sin agua tener agua; que puedan extinguir el fuego que daña a algunos" y así sucesivamente. Deben hacer plegarias que estén de acuerdo con su propia tradición. Como budistas podemos recitar la Plegaria por la paz mundial o suplicar muy concentrados a Tara. Esto es la responsabilidad de cada practicante religioso, incluso si usted es el único en casa. Tales plegarias seguramente les serán de beneficio. Incluso si sólo una o dos personas oran, sin duda traerá beneficios. Debemos todos orar juntos por el bienestar de todos los países. Esto también nos beneficia. Si nos cerramos en nosotros mismos y sólo prestamos atención a nuestro propio bienestar, entonces por supuesto, no será de mucho beneficio. Pero si oran con la intención de beneficiar a todo el mundo, esto realmente les beneficiará al máximo, y beneficiará también al mundo. Esto se llama "logrando el beneficio de los demás y de uno mismo." Así que todo el mundo debe suplicar a su propia fuente de refugio. Los budistas, por ejemplo, pueden suplicar a Jetsun Tara, Chenrezig, etc.; recitar mantras Mani; realizar rituales de purificación antes las estupas, o incluso ante pequeñas estatuas; ser generoso con los animales y así sucesivamente. Todas estas prácticas beneficiarán al mundo. De lo contrario, el odio y los celos se incrementarán en este mundo y el amor disminuirá. Esto conducirá a un aumento de calor en el mundo, y al final el mundo irá en llamas. Por lo tanto, sería bueno si todo el mundo considerara esto. Todos debemos orar y tomar esto desde el corazón, con gran preocupación. Si nos mantenemos despreocupados sobre el sufrimiento de los demás, como que no nos afecta personalmente, solo estamos poniendo el servicio de los labios a nuestra oración, "Que puedan todos los seres tener felicidad y que puedan estar libres del sufrimiento."

La causa de todo el sufrimiento en este mundo, como las inundaciones en el nivel exterior y los conflictos a nivel interno, es la mala voluntad que surge desde el odio y los celos de las personas que habitan este planeta. En lugar de ayudarse uno al otro, las personas se dañan unos a otros: los países van a la guerra, los grupos religiosos y la gente luchan entre sí. En resumen, el amor, la armonía de los elementos internos, afecta la armonía de los elementos exteriores. Las cinco aflicciones mentales y los cinco elementos externos están profundamente relacionados. Por lo tanto, nuestros esfuerzos para dar lugar al amor y la compasión resultarán fructíferos en virtud de tres poderes: Primero, el poder de la intención pura de uno — su buen corazón; en segundo lugar, el poder de los Tatagathas — todos los Budas de los tres tiempos han hecho plegarias de aspiración, pero debemos, suplicarles. Al igual que con una joya que cumple los deseos, a menos de que uno exprese el deseo, no se cumplirán. Si suplicamos, entonces recibiremos el poder de todos los budas; este es el poder de los Tataghatas. Y, tercero, el poder del Dharmadatu – samsara y nirnava tienen el mismo fundamento. La dualidad del samsara y el nirnava es solo una apariencia temporal debido a los distintos karmas y perturbaciones.

Como resultado de las acciones cometidas con una mente perturbada, ahora asistimos a un montón de sufrimiento en este mundo. Entonces, ¿cómo podemos purificar estas aflicciones? Todas las aflicciones surgen del aferramiento al yo y el antídoto para el aferramiento al yo es la mente altruista. El altruismo beneficiará a uno en toda circunstancia: en esta vida, en la próxima vida y en el bardo. Todo el mundo necesita el altruismo. Incluso una pequeña criatura experimenta felicidad en relación con el nivel de su altruismo. Así oremos: "Que puedan todos los seres poseer felicidad y las causas de la felicidad." La causa de la felicidad es el amor. Y, "Que puedan todos los seres estar libres del sufrimiento y de las causas del sufrimiento." La causa del sufrimiento es nuestro aferramiento al yo. No hay ningún otro Dharma que este. La esencia del Dharma es el amor y la compasión. Aparte de amor y compasión, no existe otro Dharma.

Lo que llamamos "el Buda" es la mente de la sabiduría, la perfección de la sabiduría. La sutil sabiduría de la naturaleza búdica es la base subyacente del samsara y el nirvana. Por lo tanto, si uno tiene amor y compasión, la sabiduría aumentará. Si comprenden esto, descubrirán el método para lograr felicidad y la liberación del sufrimiento. Por lo tanto, debemos generar aspiraciones excelentes. Desde que el mundo está actualmente en un estado peligroso, le pido a todos orar bien.

Traducido del tibetano por Ina Dhargye y editado por Kay Candler.

Versión al español NG