Preguntas concernientes al karma colectivo y a los desastres naturales
Enero de 2010
Traducido por Rouget Chamier Rodas
EL SAMAYA
Extractos de una entrevista con S. E. Dugu Chogyal Rimpoché*
The Dragon, primavera-verano del 2002
Los tres samayas raíz
Para los practicantes del vajrayana, todo el universo, incluidos los cinco skandas, se transforma en el mándala de las cinco familias de la sabiduría búdica. Por tanto, el problema de romper el samaya se produce cuando alguien pierde esta práctica y se adhiere al concepto normal de «yo y los demás» o de «esto y aquello». En el vajrayana se observan tres samayas principales o raíz:
a. Todas las formas como deidades
b. Todos los sonidos como mantras
c. Todas las mentes como el dharmadatu
Cuando nuestra mente está realmente desarrollada hasta ese punto, no hay posibilidad de cometer errores. Todo error o samaya roto es el resultado de apartarse de estos tres samayas raíz.
El samaya y el gurú
Como he dicho antes, el samaya está conectado con el gurú. El gurú es la clave en la práctica del vajrayana y, por tanto, debemos consultar con él antes de hacer conexiones importantes. El Buda dijo: «En la práctica budista, hay que comprobarlo todo». En el vajrayana, las cuatro iniciaciones son muy importantes; para recibirlas, deben tener un gurú a quien deben elegir por sí mismos. No pueden fiarse de sus amigos, que a lo mejor dicen: «Ha venido un gurú muy agradable, ven y toma la iniciación con él.» La gente lo toma muy fácilmente, muy simplemente, sin comprobar siquiera quién es el gurú. Luego puede que tengan quebraderos de cabeza y se arrepientan, y oigan rumores y habladurías; todas estas cosas negativas ocurren porque no se preocuparon de comprobarlo antes. Después no se puede culpar a nadie más que a uno mismo.
Los diferentes gurús tienen diferentes cualidades y niveles: los mejores, buenos, medianos y muy pequeños. O a veces reciben el nombre de gurú, pero no tienen ninguna preparación. Algunos son incluso falsos, otros no. Esta situación viene produciéndose a lo largo de toda la historia y no es nada nuevo que ocurra sólo ahora. Podéis verlo en varios textos y biografías de grandes maestros y descubrir que muchos gurús reprendían a monjes y practicantes por su descuido a la hora de elegir al gurú. Por tanto, lo más importante es que hay que comprobar que los maestros o gurús sean auténticos.
Muchas veces la gente empieza a seguir a un gurú con un montón de fantasías y un montón de información y conceptos erróneos. La mayor parte del tiempo, las fantasías vienen con el apego. Debido a la ausencia de una motivación pura, se producen el apego y algunas formas de fantasías, por un lado, y el apego y otras formas de fantasías por otro, con lo que dos errores se juntan para crear un desastre. Este es el resultado problemático.
Otro problema es que muchas personas no saben realmente el significado de gurú raíz. Oyen rumores, leen unas cuantas páginas y se confunden con información errónea. Por ejemplo, algunas personas oyen que los discípulos tienen que considerar que el gurú es un buda, así que piensan: «Debo creer que mi gurú es un buda». Y se fuerzan a creer ciegamente que este hombre, a quien consideran su gurú, es el auténtico buda. Ni en las enseñanzas del Buda ni en las del vajrayana se dice esto. Es un malentendido de principio a fin.
El Buda enseñó muy claramente en sus enseñanzas sobre el vajrayana, nunca dijo que aparecería un buda entre el Buda Sakyamuni y el Buda Maitreya. Lo que en realidad se enseña en el vajrayana es que el maestro, que nos enseña el verdadero significado de las enseñanzas del Buda y hace que hagamos realidad las enseñanzas, es más bondadoso que el Buda porque no tenemos el buen karma de haber conocido a alguno de los budas del pasado en persona. Pero a este respecto, la gente comete errores y tiene malentendidos.
Patrul Rimpoché, el autor de Las palabras de mi perfecto maestro, dio una explicación muy clara y sencilla. Dijo: «El gurú raíz es respetado y apreciado como el Buda, no porque sea el Buda, sino porque su bondad, que es beneficiosa para uno, es mayor aún que la del Buda.» Es como si hubiera una familia pobre que los sostiene para que puedan sobrevivir y mantenerse con vida, y otra familia que es inmensamente rica pero no les da ni un céntimo. Así que, de estas dos familias, ¿cuál es más bondadosa? Por supuesto que es más bondadosa la familia pobre, que les alimenta y les apoya, pues lo que realmente necesitan es sobrevivir y estar vivos, no sólo conocer a unas personas ricas que no les dan ninguna ayuda ni beneficios.
Lo que decimos es que el Buda es grande: sin el Buda Sakyamuni no habría modo de tener ninguna de las enseñanzas. Sin embargo, sin maestros que enseñen, no tendríamos un ejemplo, orientación e inspiración vivos. Si no vemos la prueba real de un maestro vivo que demuestra las enseñanzas del Buda no podemos confiar plenamente ni tener fe en que podemos alcanzar la realización en una sola vida.
La realización de la que hablamos aquí no es la budeidad totalmente despierta. En las enseñanzas siempre hablamos de drangdon (verdad relativa) y nyedon (verdad absoluta). La verdad relativa es una orientación, es decir, da cierta idea del camino, guía la mente de las personas para que puedan dedicarse al punto principal que lleva a la comprensión, que da esperanza o inspiración. La verdad absoluta es el despertar absoluto o budeidad totalmente despierta. A veces ambas se mezclan, lo que trae confusión.
Otros tipos de samaya
Hay cientos de miles de samayas, como los tres samayas, los cinco samayas, los catorce samayas y los veintiocho samayas. Todo depende de si se toma la iniciación del kriya tantra, el charya tantra, el yoga tantra o el anutara yoga tantra, como el ati yoga de la práctica del dzogchen. Hay muchísimos, y en realidad depende del nivel en el que alguien se está desarrollando. Para condensarlos todos, hay tres samayas raíz, como ya he dicho. Si se guardan estos tres samayas, no hay posibilidad de romper ningún otro samaya. Estos tres no son sólo samayas, sino también una práctica vajrayana, como los dos lados de una moneda, que son inseparables. Por tanto, si alguien practica el vajrayana de forma adecuada y correcta, no puede romper ningún samaya. Si uno cumple estos tres samayas raíz, puede practicar el vajrayana de la manera adecuada. El samaya se encuentra en las cuatro iniciaciones: con la iniciación de la vasija viene el samaya de la vasija; con la iniciación secreta viene el samaya secreto, con la iniciación de la sabiduría viene el samaya de la sabiduría, y luego, con la iniciación de la recitación viene el samaya de la recitación.
Las transgresiones del samaya en el vajrayana
Hay catorce formas de romper el samaya. Algunas de las más importantes son faltar el respeto a las enseñanzas del Buda, pelearse con hermanos o hermanas vajra y abandonar mentalmente a los seres, que tiene relación con los votos de bodisatva del mahayana; esto significa: «No voy a ayudar a esa persona». Ni siquiera cuando alguien daña enormemente a su gurú o destruye totalmente el budismo, el Buda nunca dio el más mínimo permiso para generar odio; por el contrario, ayudó a esa persona con diferentes métodos. Por tanto, si decís: «Esta persona es mala, no la voy a ayudar», o si tienen el más mínimo pensamiento en este sentido, esto es romper el samaya.
Las catorce transgresiones del samaya
Corregir o reparar los errores y las transgresiones
En el vajrayana hay muchas formas de reparar los errores y las transgresiones de los votos. Pero, en general, para un bikshu o monje que tiene la ordenación completa, una vez que rompe los cuatro votos principales, no hay modo de repararlos. En la mayoría de las escuelas, aún puede repararlos. Muchas veces, cuando un bikshu deja los hábitos y luego los vuelve a tomar, la gente se ríe y piensa que está loco. Algunas escuelas lo permiten y otras no.
Los cuatro preceptos fundamentales del monje
Las enseñanzas del Buda se dividen en dieciocho escuelas:
Este fue su deseo deliberado. El Buda no quiso un gran grupo budista dominante. Por el contrario, el Buda formuló el deseo deliberado de que sus discípulos y seguidores se dividieran en dieciocho escuelas totalmente diferentes.
Esto lo dijo el Buda Kashyapa, que le dijo a su discípulo, el rey Kri Kri, cuando éste le contó un sueño en el que dieciocho hombres dividían una pieza de tela blanca en dieciocho trozos: «Este es el deseo deliberado del Buda Sakyamuni que vendrá. No quiere una escuela gigantesca que controle todo, pues esto dará lugar a una gran corrupción. Esto enfrentará a las dieciocho escuelas entre sí, aunque cada una de ellas sigue el camino al despertar.» De hecho, una de estas escuelas es exactamente igual que el hinduismo, y acepta el concepto de atma (que significa divinidad, alma o gran yo, en sánscrito).
En el mahayana, una vez que se rompen los votos del bodisatva, se pueden reparar tomándolos de nuevo.
En el vajrayana hay muchos métodos diferentes de purificación, dependiendo del tipo de samaya que se haya roto. Para los diferentes tipos de samaya, los métodos de repararlo dependen de la gravedad, del periodo (en seis meses, tres años, etc.) y de si es con el gurú, la sangha u otros. Esta es una de las razones por las que los practicantes del vajrayana deben desarrollar una apertura sincera hacia todos los demás, sin discriminación por motivos de género, religión, casta, etc. Hay que desarraigar de verdad la actitud de discriminación y condescendencia hacia los demás.
En realidad en las enseñanzas se mencionan muchos métodos sobre purificación, corregir y reparar el samaya o voto que se ha roto. En el vajrayana, con independencia de que sea un laico, un bikshu, un hombre o una mujer, los principios son los mismos, la única diferencia es el nivel del tantra. Por ejemplo, el kriya y el charya tienen votos inferiores. Si se toma la iniciación del kriya, se dice que si rompe esto o aquello, tiene que hacer esto o aquello. Si se toma la iniciación del charya y rompes esto o aquello, hace esto o aquello. Con independencia de si la ruptura del samaya es intencional o accidental, la mejor forma de purificar es recitar el mantra de las cien sílabas de Vajrasatva, veintiuna o ciento ocho veces al día. En las enseñanzas se dice que la práctica de Vajrasatva purifica cualquier transgresión, velo o samaya roto en el nivel común.
© International Drukpa Publications
(cc) de la traducción Berna Wang (Panillo, 2007)
http://www.dharmadata.org/index.php?option=com_content&task=view&id=271&Itemid=115
* S. E. Dugu Chogyal Rinponche es un sostenedor del linaje Drukpa Kagyu, reconocido por S.S. el XVI Gyalwa Karmapa como la octava reencarnación de Dugu Chogyal, en el linaje Drukpa. Es también un reconocido pintor y promotor del rescate de las artes tibetanas y un gran maestro Dzocheng.
El mensaje de Su Santidad el Dalai Lama a la presidenta Michelle Bachelet fue enviado a través de la Misión Permanente de Chile en Nueva York
Su Excelencia:
Me siento profundamente conmovido por la pérdida de tantas vidas y el gran daño a caminos y edificaciones como resultado del terremoto masivo que golpeó a Chile el día de ayer, y que ha afectado a dos millones de personas. Hago llegar mi conmiseración y condolencias a Su Excelencia y a través suyo a aquellos que se han visto directamente afectados por esta tragedia. Ofrezco mis plegarias por aquellos que perdieron sus vidas, los desolados en este momento de gran dolor.
Con mis plegarias, atentamente,
El Dalai Lama
El Centro de Meditación Drikung Kagyu de Santiago, está invitando a los practicantes budistas a realizar la práctica de CHENREZIG, el Buda de la Compasión, en solidaridad con la población chilena afectada por el seísmo del sábado 27 de febrero.
Reliquias sagradas ya están en Cusco, serán exhibidas este fin de Semana en la Casa del Maestro
Luego de haber recorrido 51 países ya se encuentran en Cusco las reliquias sagradas cumpliendo una gira mundial denominada “Heart Shrine Relic Tour for the Peace” -o “Gira de las Reliquias del Corazón por la Paz”. Durante este fin de semana serán exhibidas en la Casa del Maestro que está ubicada en el Portal Carrizos N° 248 de la Plaza de Armas. De esta forma el pueblo cusqueño, por primera vez, tendrá la oportunidad de participar de un evento histórico-cultural-artístico-
Esta gira mundial de reliquias sagradas forma parte del proyecto denominado Maitreya. Un proyecto que se inició bajo inspiración de los Venerables Maestros Lama Thubten Yeshe y Lama Thubten Zopa Rinpoché con el propósito de difundir valores universales como la paz, la tolerancia, el respeto mutuo, la armonía y la bondad amorosa; y que cuenta con el apoyo y la protección de Su Santidad el XIV Dalai Lama, reconocido líder espiritual que además de haber sido galardonado con el Premio Nobel de la Paz en 1989, visitó nuestra ciudad en mayo de 2006.
En la mayoría de los casos, las reliquias son pequeñas joyas –suerte de formaciones cristalinas o de otro tipo- que suelen encontrarse tras la cremación de hombres santos como el propio Buda Histórico Sakyamuni y sus amados discípulos; así como también entre las cenizas de seres realizados de épocas más recientes o de meditadores contemporáneos.
A través del contacto que los visitantes establezcan con esta singular colección de reliquias -signo y resultado de los altos niveles de realización de grandes y respetados maestros espirituales- se pretende generar tanto beneficio como sea posible, a tantas personas como sea posible, y por tanto tiempo como sea posible. Incluso a las mascotas y otros animales, para los que se ha programado una bendición especial el día domingo, entre las 3 y 4 de la tarde.
El contacto directo con la esencia divina generada en el corazón de estos seres –esencia de la cual las reliquias son portadoras- ha sido para muchas personas una experiencia profundamente transformadora, y la transmisión de una paz interior que ayuda a resolver más sabiamente los problemas y dificultades de nuestra vida cotidiana.
Bendiciones de los Budas
“Desde la bondad amorosa, puedes entonces alcanzar la liberación”
Lama Zopa Rinpoche, Director espiritual, Proyecto Maitreya
¿En qué consiste la visita de las reliquias del santuario del corazón del Proyecto Maitreya?
En la actualidad una colección de más de 1,000 reliquias sagradas del Buda y de otros Maestros budistas viaja por el mundo. Estas reliquias se conservarán de manera permanente dentro del corazón de una magnífica estatua del Buda Maitreya que se está construyendo en Kushinagar, India y cuya finalización está prevista para el 2010.
¿Qué son las reliquias?
Cuando pensamos en reliquias tendemos a pensar en algo muerto, inanimado y tal vez no muy atractivo, tal y como ropas, huesos o fragmentos de dientes.
Eso no es lo que son estas reliquias. Cuando un maestro espiritual es cremado, entre sus cenizas se encuentran hermosos cristales semejantes a perlas. Los tibetanos llaman a éstos Ringsel. Estos Ringsel son especiales porque contienen la esencia de las cualidades del maestro espiritual. Su pureza interna aparece en la forma de reliquias. Los verdaderos maestros espirituales por lo general no discuten sus propios logros. Las reliquias son evidencia física de que el maestro alcanzó cualidades de compasión y sabiduría antes de la muerte.
¿Cuáles son los beneficios de ver las reliquias?
Las reliquias brindan una oportunidad única de hacer una conexión espiritual personal con seres iluminados. Estos Maestros deliberadamente escogieron dejar atrás estas reliquias para que podamos crear las causas de nuestra propia felicidad. En repetidas ocasiones ha habido gente que se ha conectado directamente con esta poderosa energía amorosa que emana de las reliquias. Tanto budistas como no budistas nos dicen que se sienten inspirados, sanados y en paz con sólo estar en presencia de las reliquias. Cada visitante se pone en contacto con lo divino dentro de sí mismo(a).
¿De quiénes son las reliquias en la colección?
¿Cómo puedo presentar mis respetos a las reliquias?
¿Cuántas presentaciones de las reliquias se han llevado a cabo?
Desde que comenzó el tour en marzo de 2001 ha habido más de 100 exhibiciones a través de los Estados Unidos de América, Canadá, Singapore, Taiwan, Mongolia, Nueva Zelanda, Rusia y Europa.
Esta colección histórica de más de 1,000 reliquias será conservada en el corazón de una estatua del Buda Maitreya que se está construyendo en Kushinagar, India.
El propósito del Proyecto Maitreya es traer el mayor beneficio a la mayor cantidad de gente que sea posible por el mayor tiempo posible. Esto se logra mediante la práctica de la bondad amorosa hacia uno mismo y los demás.
Su Santidad el 14to Dalai Lama explica:
“Cuando tenemos paz interior, podemos estar en paz con aquéllos a nuestro alrededor. Cuando nuestra comunidad está en un estado de paz, puede compartir esa paz con las comunidades vecinas y así sucesivamente. Sentir amor y bondad hacia otros no sólo hace sentir amados y queridos a los demás, sino que también nos ayuda a desarrollar felicidad y paz interior.”
“Este proyecto es en realidad maravilloso y es el resultado de un gran valor y una gran determinación, y desde lo profundo de mi corazón aprecio y aplaudo este maravilloso proyecto y a todas aquellas personas relacionadas con este proyecto—a los benefactores y a todos aquellos otros que han contribuido y están contribuyendo con él.”
Deben cobrar conciencia de que este proyecto es muy santo y sagrado”.
¿Quién es el Buda Maitreya?
¿Se trata sólo de erigir una estatua gigantesca?
No. Lama Zopa Rinpoche ha dicho: “La estatua en sí misma no es la meta, es el método para alcanzar la meta.”
¿Cómo promueve el Proyecto la bondad amorosa y la paz?
¿Dónde puedo obtener más información acerca de las Reliquias y el Proyecto Maitreya?
Visite www.maitreyaproject.org o envíe un correo electrónico a relictour@maitreyaproject.org
La práctica permite sanar nuestra mente, alejar los venenos del orgullo, el odio, la envidia y la ignorancia, desarrolla la humildad y la bodichita.
En estos tiempos, cuando escasea el tiempo, meditar una hora o cinco minutos está bien. Ud. debe practicar tranquilo, sin expectativa, aplicando los antídotos y de forma regular, diariamente; con el tiempo empezará adquirir buenos hábitos y ud. y los demás disfrutarán de sus logros.
El Drikung Kagyu es un linaje de oro, no manchado, perfectamente puro, por esta razón mis maestros --como S.S. Chetsang Rinpoche, S. E. Garchen Rinpoche, Ven. Khenpo Könchok Tokdrol Rinpoche, Ven. Khenpo Konchog, etc.-- nunca se cansaban de responder las preguntas de sus estudiantes, siempre actuando con amor y compasión. Siguiéndolos, si ud. tiene alguna duda, consulte y me alegraré en responder toda pregunta. Sé que cada estudiante tiene sus propias tendencias, a algunos les gusta el Sutra a otros el Tantra, a otros la filosofía, a algunos les gusta practicar Chenrezig, a otros Tara o Powa; cada quien tiene sus conexiones particulares. Sin embargo, la práctica inicial e imprescindible que yo mismo y todos mis maestros han realizado es el Nongdro. Estas prácticas preliminares, les permitirán acumular la virtud necesaria para establecer bases sólidas que les permitan adentrarse en meditaciones más complejas.
Para aquellos que se inician en este camino, los invito a practicar; a aquellos que la han dejado, los invito retomarla, y para aquellos que practican, que la continúen, aunque que sea por unos minutos en forma diaria. Y cuando terminen, dediquen todo el mérito acumulado, por pequeño o grande que este sea, para el beneficio de todos los seres sensibles.
Amigos del Darma,
Mi lama raíz,
Ven. Khenpo Könchok Tokdrol Rinpoche, me solía decir, al igual que Su Santidad Kyabon Chetsang Rinpoche, que la mejor ofrenda que se le puede hacer a un maestro es la práctica espiritual.1. Esto he escuchado. En una ocasión el Bendito, mientras merodeaba en el país de Kosala en compañía de una gran comunidad de monjes, entró en el pueblo de los Kalamas llamado Kesaputta. Los Kalamas que eran habitantes de Kesaputta exclamaron: "El reverendo Gotama, el monje, el hijo de los Sakiyas, mientras merodeaba en el país de Kosala, entró en Kesaputta. La buena reputación del reverendo Gotama se ha difundido de la siguiente forma: Efectivamente, el Bendito es consumado, totalmente iluminado, dotado de sabiduría y disciplina, sublime, conocedor de los planos de existencia, incomparable guía de hombres domables, maestro de seres humanos y divinos, a los cuales ha entendido claramente a través del conocimiento directo. Él ha expuesto el Dhamma, bueno en el inicio, bueno en la parte media, bueno en el final, dotado de forma y significado, y completo en todo aspecto; también proclama la vida santa que es perfectamente pura. El ver tales consumados es bueno en verdad."
2. Entonces los Kalamas de Kesaputta fueron a donde se encontraba el Bendito. Al llegar ahí algunos le rindieron homenaje y después se sentaron a un lado; algunos intercambiaron saludos con él y después de concluir conversación cordial memorable, se sentaron a un lado; algunos anunciaron sus nombres y el de sus familias y se sentaron a un lado; algunos sin decir cosa alguna se sentaron a un lado.
3. Los Kalamas que eran habitantes de Kesaputta sentados a un lado dijeron al Bendito: "Venerable señor, hay algunos monjes y brahmanes que visitan Kesaputta. Ellos exponen y explican solamente sus doctrinas; desprecian, insultan y hacen pedazos las doctrinas de otros. Otros monjes y brahmanes también, venerable señor, vienen a Kesaputta. Ellos también exponen y explican solamente sus doctrinas; desprecian, insultan y hacen pedazos las doctrinas de otros. Venerable señor, en lo que concierne a ellos tenemos dudas e incertidumbre. ¿Cuál de estos reverendos monjes y brahmanes habló con falsedad y cuál con la verdad?
4. "¡Kalamas!, es propio para ustedes dudar y tener incertidumbre; la incertidumbre ha surgido en ustedes acerca de lo que es dudoso. ¡Vamos Kalamas! No se atengan a lo que ha sido adquirido mediante lo que se escucha repetidamente; o a lo que es tradición; o a lo que es rumor; o a lo que está en escrituras; o a lo que es conjetura; o a lo que es axiomático; o a lo que es un razonamiento engañoso; o a lo que es un prejuicio con respecto a una noción en la que se ha reflexionado; o a lo que aparenta ser la habilidad de otros; o a lo que es la consideración: ‘Este monje es nuestro maestro.’ ¡Kalamas!, cuando ustedes por sí mismos sepan: ‘Estas cosas son malas; estas cosas son censurables; estas cosas son censuradas por los sabios; cuando se emprenden y se siguen, estas cosas conducen al daño y al infortunio,’ abandónenlas."
5. "¿Qué piensan, Kalamas? ¿La codicia aparece en un hombre para su beneficio o para su perjuicio?" "Para su perjuicio, venerable señor."
"Kalamas, dado a la codicia, y estando mentalmente sumergido y vencido por la codicia, un hombre mata, roba, comete adulterio y dice mentiras; y así incita a otro a hacer lo mismo. ¿Por mucho tiempo será esto para su daño y su perjuicio?" "Sí, venerable señor."
6. "¿Qué piensan, Kalamas? ¿El odio aparece en un hombre para su beneficio o para su perjuicio?" "Para su perjuicio, venerable señor."
"Kalamas, dado al odio, y estando mentalmente sumergido y vencido por el odio, un hombre mata, roba, comete adulterio y dice mentiras; y así incita a otro a hacer lo mismo. ¿Por mucho tiempo será esto para su daño y su perjuicio?" "Sí, venerable señor."
7. "¿Qué piensan, Kalamas? ¿El odio aparece en un hombre para su beneficio o para su perjuicio?" "Para su perjuicio, venerable señor."
"Kalamas, dado a la ignorancia, y estando mentalmente sumergido y vencido por la ignorancia, un hombre mata, roba, comete adulterio y dice mentiras; y así incita a otro a hacer lo mismo. ¿Por mucho tiempo será esto para su daño y su perjuicio?" "Sí, venerable señor."
8. "¿Qué piensan, Kalamas? ¿Estas cosas son buenas o malas?" "Malas, venerable señor."
"¿Censuradas o alabadas por los sabios?" "Censuradas, venerable señor."
"Cuando estas cosas se emprenden y se siguen, ¿conducen al daño y al infortunio? ¿O como les parece?" "Cuando estas cosas se emprenden y se siguen conducen al daño y al infortunio. Así nos parece esto."
9. "Por lo tanto, dijimos, Kalamas, lo que se dijo: ‘¡Vamos Kalamas! No se atengan a lo que ha sido adquirido mediante lo que se escucha repetidamente; o a lo que es tradición; o a lo que es rumor; o a lo que está en escrituras; o a lo que es conjetura; o a lo que es axiomático; o a lo que es un razonamiento engañoso; o a lo que es un prejuicio con respecto a una noción en la que se ha reflexionado; o a lo que aparenta ser la habilidad de otros; o a lo que es la consideración: ‘Este monje es nuestro maestro.’ ¡Kalamas!, cuando ustedes por sí mismos sepan: ‘Estas cosas son malas; estas cosas son censurables; estas cosas son censuradas por los sabios; cuando se emprenden y se siguen, estas cosas conducen al daño y al infortunio,’ abandónenlas."
10. "¡Vamos Kalamas! No se atengan…, cuando ustedes por sí mismos sepan: ‘Estas cosas son buenas, estas cosas no son censurables; estas cosas son alabadas por los sabios; cuando se emprenden y se siguen, estas cosas conducen al beneficio y la felicidad,’ entren y permanezcan en ellas."
11. "¿Qué piensan, Kalamas? ¿La ausencia de codicia aparece en un hombre para su beneficio o para su perjuicio?" "Para su beneficio, venerable señor."
"Kalamas, no dado a la codicia y no estando mentalmente sumergido y vencido por la codicia, un hombre no mata, no roba, no comete adulterio y no dice mentiras; y así incita a otro a hacer lo mismo. ¿Por mucho tiempo será esto para su beneficio y felicidad?" "Sí, venerable señor."
12-13. "¿Qué piensan, Kalamas? ¿La ausencia de odio … La ausencia de ignorancia …"
14. "¿Qué piensan, Kalamas? ¿Estas cosas son buenas o malas?" "Buenas, venerable señor."
"¿Censurables o no censurables?" "No censurables, venerable señor."
"¿Censuradas o alabadas por los sabios?" "Alabadas, venerable señor."
"Cuando estas cosas se emprenden y se siguen, ¿conducen al beneficio y la felicidad o no? ¿O cómo les parece?" "Cuando estas cosas se emprenden y se siguen conducen al beneficio y la felicidad. Así nos parece esto."
15. Por lo tanto, dijimos, Kalamas, lo que se dijo: .... (como en 9.).
16. "El discípulo de los Nobles, Kalamas, que en esta forma está libre de codicia, libre de rencor (mala voluntad), libre de ignorancia, claramente comprendiendo y atento, permanece, habiendo difundido con el pensamiento de amistad un cuarto; de la misma manera el segundo; de la misma manera el tercero; de la misma manera el cuarto; así también arriba, abajo y en derredor; él permanece, habiendo difundido debido a la existencia en el [espacio] de todos lo seres vivientes, por doquier, el mundo entero, con el gran, exaltado, ilimitado pensamiento de amistad que está libre de malicia u odio."
"El vive, habiendo difundido, con el pensamiento de compasión.... con el pensamiento de gozo solidario... con el pensamiento de ecuanimidad..., ilimitado pensamiento de ecuanimidad que está libre de malicia u odio."
17. "El discípulo de los Nobles, Kalamas, que tiene tal mente libre de odio, tal mente libre de malicia, tal mente libre de mancha, tal mente purificada, es uno que encuentra cuatro consuelos aquí y ahora."
"‘Supongan que hay un más allá y que hay fruto, resultado, de acciones buenas y malas. Entonces, es posible que en la disolución del cuerpo después de la muerte, apareceré en el mundo celestial, el cual posee el estado de gozo.’ Éste es el primer consuelo que encuentra."
"‘Supongan que no hay más allá y que no hay fruto, resultado, de acciones buenas y malas. Sin embargo en este mundo, aquí y ahora, libre de odio, libre de malicia, seguro, saludable y contento me mantengo.’ Éste es el segundo consuelo que encuentra."
"‘Supongan que resultados malos caen sobre un hombre que actúa mal. Yo, si embargo, pienso en no hacerle mal a nadie. ¿Entonces, cómo es posible que resultados malos me afecten si no hago malas obras?’ Éste es el tercer consuelo que encuentra."
"‘Supongan que resultados malos no caen sobre un hombre que actúa mal. Entonces, de todos modos me veo purificado.’ Éste es el cuarto consuelo que encuentra."
"El discípulo de los Nobles, Kalamas, que posee tal mente libre de odio, tal mente libre de malicia, tal mente sin mancha, tal mente purificada, es aquel para el cual, aquí y ahora, cuatro consuelos encuentra."
"¡Maravilloso, venerable señor! ¡Maravilloso, venerable señor! Venerable señor, es como si una persona tornara boca arriba aquello que está boca abajo, o como si descubriera lo que está cubierto, o como si enseñara el camino a alguien que se encuentra perdido, o como si llevase un lámpara en la oscuridad pensando, ‘Aquellos que tengan ojos verán objetos visibles,’ así ha sido presentado el Dhamma en muchas formas por el Bendito. Venerable, señor, nosotros acudimos a tomar refugio en el Bendito, a tomar refugio en el Dhamma, y a tomar refugio en la comunidad de Bhikkhus. Venerable señor, permita el Bendito considerarnos como seguidores laicos que han tomado refugio por vida, a partir de hoy."
http://www.librosbudistas.com/descargas/kalama-sutta/kalamas-t.htm