lunes, 26 de julio de 2021

El camino de establecer la atención consciente

 

Los cuatro fundamentos de la Atención Plena

Joseph Goldstein| September 12, 2020

 

Las prácticas sencillas, aunque no siempre fáciles, de vipassana están arraigadas en un importante discurso del Buddha: el Satipatthana Sutta. Satipatthana a menudo se traduce como "fundamento de la atención plena", pero otra traducción, y quizás más útil, es "camino de establecer la atención plena". Tradicionalmente, hay cuatro: la atención plena del cuerpo, las sensaciones, la mente y los dhammas. En términos de conciencia de los diferentes aspectos de nuestra experiencia – el ligero cambio en la traducción, de "fundamento" a "camino"—  tiene implicaciones importantes: da más énfasis al proceso de conciencia en sí, en lugar de a los objetos particulares de nuestra atención.

Hay un elemento del Satipatthana Sutta que se destaca en virtud de la frecuencia de su repetición. Es un estribillo que ocurre trece veces diferentes en el discurso, siguiendo cada una de las instrucciones específicas de meditación pertenecientes a los cuatro fundamentos de la atención plena.

De esta manera, con respecto al cuerpo [sensaciones, mente, dhammas] uno permanece contemplando el cuerpo [sensaciones, mente, dhammas] internamente, o uno permanece contemplando [cada uno] externamente, o uno permanece contemplando [cada uno] tanto interna como externamente. Uno permanece contemplando la naturaleza del surgir en el cuerpo [sensaciones, mente, dhammas] ... la naturaleza de desaparecer en [cada uno] ... o la naturaleza de tanto surgir como desaparecer en [cada uno]. La atención plena de que "hay un cuerpo" [sensaciones, mente, dhammas] se establece en uno en la medida necesaria para el conocimiento básico y la atención plena continua. Y uno permanece independiente, sin aferrarse a nada en el mundo. Así es como en lo que respecta al cuerpo [sensaciones, mente, dhammas] uno permanece contemplando [cada uno].

A través de la repetición del estribillo, el Buddha nos recuerda una y otra vez de los aspectos esenciales de la práctica:

  • Contemplar nuestra experiencia internamente, externamente y en ambas;
  • Contemplar la naturaleza de la no permanencia: el surgimiento, la desaparición y tanto el surgimiento como la desaparición con respecto a nuestra experiencia;
  • Establecer suficiente atención para reconocer simplemente lo que se está desarrollando momento a momento, sin comentarios mentales, y permanecer atento a lo que está sucediendo;
  • Permanecer sin aferrarse a nada que entre en nuestro reino de experiencia.

En el sutta, el estribillo aparece primero después de las instrucciones sobre la respiración. Por esta razón, y en aras de la eficacia, los ejemplos que siguen se centran en el cuerpo. Sin embargo, mientras lee, tenga en cuenta que los elementos de práctica importantes y explícitos descritos en el estribillo se aplican también a todos los aspectos de nuestra experiencia mencionados en los otros tres fundamentos de la atención plena: sensaciones, mente y dhammas.

 

De manera interna y externa

Contemplar el cuerpo internamente parece obvio; es sobre todo de cómo practicamos. Es la conciencia del momento presente de lo que surge en el cuerpo. Pueden ser las sensaciones de la respiración o de diferentes sensaciones que surgen en todo el cuerpo, como calor o frío, opresión o presión. Pero, ¿qué significa contemplar el cuerpo externamente? Hay algunos aspectos interesantes aquí que los practicantes de meditación no suelen hacer explícitos.

Contemplar el cuerpo de manera externa puede significar estar atento a las acciones corporales de los demás cuando estas llaman nuestra atención. En lugar de nuestra tendencia habitual a juzgar o reaccionar cuando vemos que otras personas hacen algo, podemos descansar en la simple atención plena de lo que la otra persona está haciendo. Podemos ser conscientes de que están caminando o comiendo, sin perdernos en nuestros propios pensamientos sobre lo rápidos o lentos, atentos o descuidados que pueden ser. Un patrón irónico e inútil que he notado en mis propios retiros es que mi mente comenta sobre alguien que no está atento, o al menos no parece estarlo en mis ojos, sin darse cuenta del hecho de que en ese mismo momento yo estoy haciendo exactamente aquello sobre lo que tengo un juicio: es decir, ¡no ser consciente! Por lo general, no me toma mucho tiempo ver lo absurdo de este patrón y luego simplemente sonreír ante estos hábitos mentales. Siempre es útil tener sentido del humor sobre las propias debilidades mentales. Al practicar esta simple atención externa, protegemos nuestras propias mentes de las diversas impurezas que puedan surgir.

Aunque prestar atención a la respiración es principalmente interna, la instrucción de ser consciente del cuerpo externamente podría ser particularmente útil en retiro cuando la respiración de otra persona puede ser fuerte e inquietante. En esos momentos, estar atento a la respiración de otra persona – si es inhalación o exhalación, larga o corta – puede ser parte de nuestro propio camino hacia el despertar.

Ser consciente del cuerpo externamente tiene otra ventaja. ¿Ha notado que cuando está atento a que otra persona se mueva con mucho cuidado, sin distracciones, usted mismo se concentra más? Esta es una de las razones por las que Buddha sugirió que nos asociemos con aquellos que están atentos y concentrados: es contagioso. De esta manera, nuestra propia práctica se convierte en una verdadera ofrenda para nuestros compañeros practicantes.

La última parte de esta instrucción es contemplar tanto interna como externamente. El bhikkhu y erudito alemán Analayo sugirió que esto no es solo una simple repetición, sino que refleja una comprensión más profunda de que debemos contemplar la experiencia sin considerarla parte de la propia experiencia de uno o la de otro, sino simplemente como una experiencia objetiva en sí mismo. Ser consciente interna, externamente y en ambos casos nos recuerda la naturaleza integral de la práctica de la atención plena: ser conscientes de todo lo que existe, ya sea dentro o fuera de nosotros. Y, al final, ir más allá de esta división.

 

Surgir y desaparecer

La segunda parte del estribillo nos dice que permanezcamos contemplando la naturaleza del surgimiento, la naturaleza del desaparecer y la naturaleza de ambos con cada objeto de conciencia. Ledi Sayadaw, uno de los grandes maestros y eruditos de la meditación birmanos, dijo que no ver surgir y desaparecer es ignorancia, mientras que ver todos los fenómenos como no permanentes es la puerta a todas las etapas de percepción y despertar. El Buddha enfatizó la importancia de esto de muchas maneras diferentes.

“Monjes, cuando la percepción de la impermanencia se desarrolla y se cultiva, elimina toda lujuria sensual, toda lujuria por la existencia, elimina toda ignorancia, desarraiga la presunción: 'Yo soy'”.

Mejor que cien años vividos sin ver el surgimiento y el pasar de las cosas es un día vivido viendo su surgir y pasar.

— The Dhammapada, traducido por Gil Fronsdal

¿Qué dice esto acerca de lo que valoramos y por lo que trabajamos en nuestras vidas, y del efecto liberador de ver directamente, en el momento y para nosotros mismos, la verdad del cambio?

Ananda, primo y asistente del Buddha durante muchos años, una vez relató las maravillosas cualidades del Buddha. El Buddha, refiriéndose a sí mismo como el Tathagata ("el así ido"), dijo en respuesta:

Siendo así, Ananda, recuerda esto también como una magnífica y maravillosa cualidad del Tathagata. Para el Tathagata, las sensaciones se conocen a medida que surgen, a medida que están presentes, a medida que desaparecen. Las percepciones se conocen a medida que surgen, que están presentes y que desaparecen. Los pensamientos se conocen a medida que surgen, que están presentes y que desaparecen. Recuerda esto también, Ananda, como una magnífica y maravillosa cualidad del Tathagata.

— The Middle Length Discourses 123:22, traducido por Bhikkhu Nanamoli y Bhikkhu Bodhi

Comprender profundamente la verdad de la impermanencia, no como un concepto, sino en la experiencia directa, abre la puerta a una percepción cada vez más profunda. En la primera enseñanza del Buddha sobre el altruismo al grupo de cinco ascetas, repasa cada uno de los cinco agregados: elementos materiales, sensaciones, percepciones, formaciones y conciencia, señalando la impermanencia de cada uno y cómo lo que es impermanente es intrínsecamente poco confiable e insatisfactorio. Y lo que no es confiable e insatisfactorio no puede considerarse verdaderamente como "yo" o "mío". Con solo escuchar esta enseñanza, los cinco ascetas se iluminaron.

¿Cómo sucedió esto? ¿Cuál es el poder liberador de esta enseñanza? Cuando vemos profundamente que todo lo que está sujeto a surgir también está sujeto a cesación, que todo lo que surge también desaparecerá, la mente se desencanta. Al desencantarse, uno se vuelve desapasionado. Y a través del desapasionamiento, la mente se libera.

Es revelador que en nuestro idioma las palabras desencantado, desilusionado y desapasionado a menudo tengan connotaciones negativas. Pero mirar más de cerca su significado revela su conexión con la libertad. Desencantarse significa romper el hechizo del encantamiento, despertar a una realidad más plena y superior. Es el final feliz de tantos grandes mitos y cuentos de hadas. Desilusionado no es lo mismo que estar desanimado o decepcionado. Es una reconexión con lo verdadero, libre de ilusiones. Y desapasionado no significa "indiferente" o "apático". Más bien, es la mente de gran apertura y ecuanimidad, libre de aferramiento.

 

Contemplar la Impermanencia

Una contemplación sostenida de la impermanencia conduce a un cambio en la forma en que experimentamos la realidad. Vemos a través de las ilusiones de una existencia estable, tanto en lo que es percibido como en lo que se percibe. Reforma radicalmente nuestra comprensión de nosotros mismos y del mundo. ¿Cómo podemos practicar esta contemplación?

Podemos ser conscientes de la impermanencia en muchos niveles. La sabiduría surge cuando prestamos atención a la impermanencia de formas que ya conocemos pero que a menudo pasamos por alto. Hay cambios muy obvios en la naturaleza: cambio climático, patrones climáticos diarios, evolución y extinción de especies. A nivel colectivo, hay cambios a gran escala en la sociedad: el ascenso y la caída de civilizaciones y culturas. A nivel personal, las personas nacen y mueren.

Al caminar por los bosques de Nueva Inglaterra, a menudo nos encontramos con kilómetros de muros de piedra y cimientos de piedra viejos, con árboles que ahora crecen a través de ellos. ¿Qué historias tuvieron lugar aquí? ¿Qué vidas tan vivas como las nuestras? ¿Qué es lo que queda? Vemos la experiencia cambiante de nuestras relaciones o de trabajo, y más íntimamente, de nuestros cuerpos y mentes.

Dados todos estos ejemplos de cambio que tenemos ante nosotros todo el tiempo, resulta asombroso que a menudo sigamos encontrando sorprendentes los cambios en nuestras vidas. De alguna manera contamos con que las cosas se mantengan de cierta manera, o al menos, si van a cambiar, cambien según nuestro gusto.

Cuando prestamos mucha atención, vemos que todo está desapareciendo y surgen cosas nuevas no solo cada día o cada hora, sino en cada momento. Cuando salimos de nuestra casa, o simplemente caminamos de una habitación a otra, ¿podemos notar este flujo de experiencia cambiante –el flujo de formas visuales a medida que nos movemos, sonidos diferentes, sensaciones cambiantes en el cuerpo, pensamientos fugaces de imágenes? ¿Qué pasa con cada una de estas experiencias? ¿Duran? La verdad de su naturaleza cambiante es tan común que casi siempre hemos dejado de notarlo.

A medida que la atención plena y la concentración se fortalecen, vemos más clara y profundamente la impermanencia a niveles microscópicos. Vemos por nosotros mismos que lo que parece sólido y estable es realmente insustancial y está en constante cambio. La percepción del cambio se vuelve tan rápida que en el mismo momento de notar un objeto, ya está desapareciendo. En este punto, las personas a veces sienten que su atención plena es débil porque las cosas no duran lo suficiente como para que nuestra atención se fije en ellas. Pero esto es simplemente un refinamiento de la percepción del cambio. Realmente comenzamos a ver que, en un nivel, no hay mucho allí.

Como ejercicio de meditación, particularmente al sentarse, a veces es útil notar qué aspecto de la impermanencia es más predominante. ¿Estamos viendo surgir cosas nuevas incluso antes de que termine la última? ¿Estamos viendo los finales con mayor claridad y no estamos viendo el momento en que surge un objeto? ¿O vemos el surgimiento y la desaparición de los objetos por igual? No es que ninguna de estas perspectivas sea la correcta. En el curso de nuestra práctica, a veces es de una forma, a veces de otra. Darse cuenta de cómo percibimos el cambio es simplemente otra forma de refinar nuestra atención.

En un discurso, el Buddha hace la distinción entre el establecimiento de la atención plena, que es la simple conciencia de lo que está presente, y el desarrollo del establecimiento de la atención plena. En esta etapa de desarrollo, la conciencia de la impermanencia se vuelve aún más predominante que el objeto mismo. Es el comienzo del movimiento de la atención plena del contenido a la atención plena del proceso. Es esta etapa de satipatthana la que conduce a la sabiduría y al despertar, porque si algún aspecto de la experiencia todavía se considera permanente, entonces es imposible abrirse al nibbana incondicionado.

Esta comprensión no se limita a los monjes o monjas. Muchos laicos, desde la época del Buddha hasta el presente, han experimentado etapas profundas de iluminación. El Buddha aborda esta posibilidad en una conversación con el discípulo laico Mahanama:

Aquí, Mahanama, un seguidor laico es sabio, posee sabiduría dirigida al surgimiento y la desaparición, lo que es noble y penetrante, lo que conduce a la completa destrucción del sufrimiento. De esa manera, un seguidor laico se realiza en sabiduría.

— The Connected Discourses of the Buddha 55:37, traducido por Bhikkhu Bodhi

 

El conocimiento simple y la continuidad de la atención plena

La siguiente línea del estribillo dice: "La atención plena de que 'hay un cuerpo' se establece en uno en la medida necesaria para el conocimiento simple y la atención plena continua". Como señala Analayo, el conocimiento básico aquí significa observar objetivamente sin perderse en asociaciones y reacciones. Es el conocimiento simple y directo de lo que está presente sin inventar historias sobre la experiencia. Este "ver con claridad" es, de hecho, el significado de la palabra pali vipassana, que generalmente se traduce como "meditación de interiorización".

A menudo perdemos la simplicidad del conocimiento básico porque miramos a través de él, o por encima de él, en busca de algo especial, o miramos hacia adelante con expectativa y perdemos lo que está justo frente a nosotros. Hay una historia de Mulla Nazruddin, una figura de enseñanza de sabiduría loca en la tradición sufí. Parece que Mulla se dedicaba al comercio entre su ciudad natal y el país vecino. Los funcionarios de aduanas en la frontera sospechaban que estaba contrabandeando algo, pero cada vez que examinaban sus alforjas, nunca encontraban nada de valor. Finalmente, un día, un amigo le preguntó a Mulla cómo se estaba volviendo rico. Él respondió: "Estoy contrabandeando burros".

A veces oscurecemos la experiencia del conocimiento puro porque estamos fusionando la conciencia simple con algún apego o aversión inadvertida a lo que está sucediendo. Esto puede suceder cuando los diversos obstáculos son fuertes o cuando hay apegos más sutiles a estados meditativos agradables. Al seguir las instrucciones del estribillo, necesitamos establecer la atención plena en la medida necesaria para este simple conocimiento de lo que está surgiendo y para su continuidad momento a momento.

 

El impulso de la atención plena

La continuidad de la atención plena de la que se habla en el sutta se establece de dos maneras. Primero, se produce a través del impulso de momentos previos de atención plena. Todo lo que practicamos repetidamente comienza a surgir cada vez más espontáneamente; en este punto, la atención plena surge por sí sola. Del esfuerzo repetido por ser consciente en el momento, llega un momento en el que el flujo de la atención plena ocurre sin esfuerzo durante períodos de tiempo más largos.

Hay una percepción inicial de la naturaleza del proceso mente-cuerpo que proviene de esta continuidad de la atención plena y también la fortalece: es la comprensión a través de la propia experiencia de que en cada momento, el conocimiento y su objeto surgen simultáneamente. Está la inhalación y el conocimiento simultáneo de ella, la exhalación y el conocimiento de ella. Surge un objeto visual, y en ese mismo momento existe el conocimiento de él. Esto es cierto en todos los aspectos de nuestra experiencia.

Esta percepción es la primera puerta a la comprensión del altruismo y, en las etapas de la percepción, se le llama purificación de la visión. Comenzamos a ver que todo lo que llamamos yo es simplemente esta progresión por parejas de conocimiento y objeto, surgiendo y pasando momento tras momento. Y también vemos que el conocimiento en cada momento surge debido a causas impersonales y no porque haya algún "conocedor" permanente. Entonces podemos decir que el conocimiento (conciencia) surge espontáneamente cuando están presentes las causas y condiciones apropiadas. Profundizando aún más, vemos que la facultad de conocer no se ve alterada ni afectada por lo que se conoce, y esta comprensión tiene consecuencias liberadoras tanto para nuestra práctica de meditación como para nuestras vidas. En la meditación, a medida que pasamos de las sensaciones dolorosas a las placenteras, vemos que la cualidad básica del conocimiento no se altera, simplemente es consciente de lo que surge. Un ejemplo de las profundas consecuencias de esta comprensión es la descripción de los últimos días de Henry David Thoreau. Murió de tuberculosis a la temprana edad de cuarenta y cuatro años. En una biografía de su vida, sus amigos describieron su estado de ánimo.

“Henry nunca se vio afectado, nunca fue alcanzado por [su enfermedad]. … Muy a menudo le oía decir a sus visitantes que disfrutaba de la existencia tan bien como siempre. Me comentó que hay tanto consuelo en una enfermedad perfecta como en una salud perfecta, la mente siempre se adapta a la condición del cuerpo. La idea de la muerte, dijo, no podía empezar a preocuparlo. ...

Durante su larga enfermedad, nunca escuché que se le escapara un murmullo, ni el más mínimo deseo expresado de permanecer con nosotros; su perfecta satisfacción era verdaderamente maravillosa….

Algunos de sus amigos y parientes más ortodoxos intentaron prepararlo para la muerte, pero con poca satisfacción para ellos…. [C]uando su tía Louisa le preguntó si había hecho las paces con Dios, él respondió: "No sabía que nos habíamos peleado alguna vez, tía".

— The Days of Henry David Thoreau, de Walter Harding

Construimos este impulso de atención plena de manera muy simple. Podemos comenzar con algún objeto principal de atención, como la atención plena de la respiración o la postura sentada. El uso de un objeto en particular para enfocar y calmar la mente es común a muchas tradiciones espirituales. San Francisco de Sales escribió: “Si el corazón vagabundea o se distrae, devuélvelo al punto con mucha suavidad. ... E incluso si no hicieras nada en toda tu hora más que traer tu corazón de regreso, aunque se fue cada vez que lo trajiste, tu hora estaría muy bien empleada”.

Cuando la mente se ha calmado un poco, podemos empezar a prestar atención a cualquier otro objeto que se vuelva más predominante. Pueden ser sensaciones en el cuerpo, o sonidos, o diferentes pensamientos e imágenes que surgen en la mente. Y a medida que la atención plena gana fuerza, a veces dejamos ir el objeto principal por completo y practicamos una conciencia más libre de opciones, simplemente siendo conscientes de lo que surja momento a momento. En este punto, a medida que la conciencia se vuelve más panorámica, pasamos del énfasis en el contenido de la experiencia particular a sus características más generales; a saber, la impermanencia, la inestabilidad y desinterés de todo lo que surge. Todo esto fortalece la continuidad de la atención plena a través de la atención plena.

 

Percepción

La segunda forma en que fortalecemos la continuidad es a través del factor mental de percepción. En el Abhidhamma, la percepción fuerte es una de las causas próximas para que surja la atención plena. La percepción es la cualidad mental del reconocimiento. Selecciona las marcas distintivas de un objeto en particular y luego emplea un concepto —rojo o azul, hombre o mujer— para almacenarlo en la memoria para referencia futura. Por ejemplo, escuchamos un sonido. La conciencia simplemente conoce el sonido; la percepción lo reconoce, lo nombra “un pájaro” y luego recuerda este concepto para la próxima vez que escuchemos ese tipo de sonido. No es que la palabra pájaro siempre nos venga a la mente cuando escuchamos el sonido, pero aún habrá un reconocimiento preverbal de que el sonido es el canto de un pájaro.

Todo esto plantea una pregunta interesante sobre el uso de conceptos en la práctica y comprensión de la meditación. Por un lado, queremos establecer la atención plena en la medida necesaria para el conocimiento puro, que de alguna manera sugiere una mente libre de superposición conceptual. Y, por otro lado, el factor de percepción, con los conceptos que lo acompañan, es en sí mismo una causa próxima para que surja la atención plena.

La resolución de estas perspectivas aparentemente contradictorias radica en nuestra comprensión más profunda de la percepción. La percepción es un factor común, lo que significa que surge en cada momento de la conciencia. Cuando la percepción está operativa sin una fuerte atención plena – la forma habitual en que una mente no entrenada navega por el mundo – entonces conocemos y recordamos solo la apariencia superficial de las cosas. En el momento del reconocimiento, le damos un nombre o un concepto a lo que surge, y luego nuestras experiencias se vuelven limitadas, oscurecidas o coloreadas por esos mismos conceptos.

Como ejemplo del potencial limitante de las percepciones, hace años un amigo me contó un incidente que sucedió con su hijo de seis años, Kevin, en la escuela. El maestro hizo una pregunta muy simple:

"¿De qué color es una manzana?" Diferentes alumnos respondieron "rojo", "verde" o "dorado". Pero Kevin dijo "blanco". Tuvo lugar un pequeño intercambio, con el maestro tratando de guiar la respuesta de Kevin hacia una respuesta correcta. Pero Kevin se mostró inflexible y, finalmente, con cierta frustración, dijo: "Cuando cortas una manzana, siempre está blanca por dentro".

La percepción puede estar al servicio de una mayor atención y conciencia. En lugar de conceptos que limiten nuestra visión de lo que está surgiendo, si se emplean adecuadamente, pueden enmarcar la experiencia del momento, lo que permite una observación más profunda y cuidadosa. Es como poner un marco alrededor de un cuadro para verlo con mayor claridad. Un monje budista llamado Nanananda habló de "reunir los conceptos con el propósito superior de desarrollar sabiduría, mediante la cual se trascienden los conceptos mismos".

 

Etiqueta mental

La noción de reunir conceptos para desarrollar la sabiduría subyace en el propósito de la técnica meditativa de la observación mental. Esta técnica utiliza una palabra, o algunas veces una frase corta, para reconocer lo que está surgiendo. La nota o etiqueta mental – como "adentro", "afuera", "en", "fuera de", "pensando", "pesadez", "entrar", "salir", "inquietud"— apoya un reconocimiento claro (percepción), que a su vez refuerza tanto la atención plena en el momento como el impulso de la continuidad. O, como lo expresó Ajahn Sumedho, uno de los primeros discípulos occidentales de Ajahn Chah, el gran maestro tailandés: “La respiración es así”; “El dolor es así”; "La calma es así".

Percibir también puede servir a la práctica de otras formas. El mismo tono de la nota en la mente a menudo puede iluminar actitudes inconscientes. Puede que no nos demos cuenta de la impaciencia, la frustración o el deleite cuando experimentamos diferentes objetos que surgen, pero podemos comenzar a notar un tono de voz agitado o entusiasta en la mente. El notar ayuda a cortar nuestra identificación con la experiencia, tanto cuando los obstáculos están presentes como cuando nuestra práctica se ha vuelto muy sutil y refinada.

La observación mental también nos da una retroalimentación importante: ¿Estamos realmente presentes o no, de manera continua o sostenida? ¿Estamos practicando para que nuestras sesiones, o el día, sean realmente fluidas? ¿Comprendemos la diferencia entre ser casual y relajado en nuestra aplicación de la atención plena? No debemos confundir esta fuerte intención de estar alerta con la serenidad. Podemos practicar la continuidad de la atención plena con la gracia del tai chi o una ceremonia del té japonesa, simplemente ocupándonos de las pequeñas actividades diarias de nuestra vida. Esta continuidad es importante porque genera el impulso de energía necesario para realizar el nibbana.

Es importante darse cuenta de que esta herramienta de observación mental es simplemente un medio hábil para ayudarnos a ser conscientes; no es la esencia de la práctica en sí, que es simplemente estar consciente. Hay muchas tradiciones budistas que no utilizan esta técnica. Pero vale la pena experimentar con ella, incluso por períodos cortos de tiempo, para ver si es realmente útil para su práctica o no. También debemos comprender sus limitaciones. Observar no se usa como una reflexión intelectual y debe limitarse a una sola palabra silenciosa. David Kalupahana, un renombrado erudito budhista, escribió: "Los conceptos utilizados para satipatthana deben perseguirse solo hasta el punto en que produzcan conocimiento, y no más allá, ya que las concepciones llevadas más allá de sus límites pueden conducir a una metafísica sustancialista". Llevar los conceptos demasiado lejos simplemente solidifica nuestra visión de la realidad, y nos encasillamos en construcciones mentales de nuestra propia creación.

A medida que la atención consciente se fortalece, es posible que nos demos cuenta de demasiadas cosas para etiquetar, con objetos que cambian tan rápido que ni siquiera hay tiempo para notar. En esta situación, nos damos cuenta más que notar, y las propias etiquetas comienzan a desaparecer. Cuando la conciencia está bien establecida y la atención plena ocurre por sí misma, lo que podríamos llamar un esfuerzo sin esfuerzo, entonces simplemente podemos descansar en la continuidad del conocimiento puro. Ryokan, un maestro zen, poeta y monje errante del siglo XIX, lo expresó de esta manera: "Conoce tu mente tal como es".

Permanecer Independiente

La última línea del estribillo Satipatthana unifica la práctica de la meditación con su objetivo: "Y uno permanece independiente, sin aferrarse a nada en el mundo". Esta línea encapsula todo el camino.

 “Permanecer independiente” se refiere a que la mente no está apegada a ninguna experiencia que surja, ya sea a través del deseo o las opiniones. "Anhelo" o "deseo" son las traducciones habituales de la palabra pali tanha. Pero tanha también se traduce a veces como "sed", y de alguna manera esta traducción transmite la urgencia más encarnada de este poderoso estado mental. Nos mantiene en un estado de dependencia tanto en nuestra práctica de meditación como en nuestras vidas.

Uno de los grandes descubrimientos a medida que avanzamos en el camino es que, en un nivel, el nacimiento y la muerte, la existencia y la no existencia, el yo y los demás, son los grandes temas que definen nuestras vidas. Y en otro nivel, llegamos a comprender que toda experiencia es solo una demostración de apariencias vacuas. Esta comprensión apunta al otro aspecto de “permanecer independiente, no aferrarse a nada en el mundo”; es decir, no estar apegado a través de puntos de vista y, muy fundamentalmente, a la visión de yo.

En nuestro modo normal de percepción, cuando vemos, oímos, olemos, saboreamos o tocamos, o cuando conocemos cosas a través de la mente, surge inmediatamente una falsa sensación de "yo" y "mío": "estoy viendo"; "estoy oyendo." Luego elaboramos más: "Estoy meditando", con los corolarios "Soy un buen (o mal) meditador" o "Soy una buena (o mala) persona". Construimos toda una superestructura del yo sobre las condiciones cambiantes momentáneas.

 

El Bahiya Sutta

En una enseñanza breve y liberadora, el Bahiya Sutta, o el Discurso a Bahiya, el Buddha señaló el camino hacia la liberación de esta dependencia a través de la visión del yo. En la época del Buddha, según cuenta la historia, Bahiya naufragó en la costa sur de la India. Lo había perdido todo, incluso su ropa, por lo que se cubrió con la corteza de los árboles. La gente que pasaba lo tomaba por un gran asceta y comenzaba a honrarlo como a un arahant, un ser completamente iluminado. Bahiya pronto llegó a creerlo él mismo.

Después de algunos años de esto, se le aparecieron antiguos compañeros que ahora eran devas (seres celestiales), diciéndole que no solo no era un arahant, sino que ni siquiera estaba en el camino de convertirse en uno. Bahiya, bastante angustiado por esta noticia, pero también muy sincero en sus aspiraciones, preguntó qué debía hacer. Los devas respondieron que había un Buddha, un ser completamente iluminado, que vivía en el norte de la India y que Bahiya debía buscarlo.

Bahiya finalmente conoció al Buddha mientras este último iba de casa en casa en recorridos para pedir limosnas. Bahiya solicitó enseñanzas en ese mismo momento. El Buddha respondió que no era un momento apropiado y que Bahiya debería ir a verlo al monasterio. Pero Bahiya pidió enseñanzas una segunda y luego una tercera vez: “Señor, puedes morir. Puedo morir. Por favor, enséñame ahora". El Buddha, impresionado por la sinceridad y urgencia de Bahiya, pronunció estas palabras:

En lo visto sólo existe lo visto, en lo oído, sólo lo oído, en lo sentido [olfato, gusto y tacto], sólo existe lo sentido, en lo conocido, sólo lo conocido: Esto, Bahiya, así es como debes entrenarte.

Bahiya, cuando para ti en lo visto solo hay lo visto, en lo oído solo lo escuchado, en lo sentido solo lo sentido, en lo conocido solo lo conocido, entonces, Bahiya, no hay "tú" en conexión con todo esto.

Bahiya, cuando no hay un "tú" en conexión con esto, no hay un "tú" allí.

Bahiya, cuando no hay un "tú" allí, entonces, Bahiya, no estás ni aquí ni allí ni entre los dos.

Esto, solo esto, es el final del sufrimiento.

Con esta cualidad de conocimiento puro de todo lo que se ve, se oye, se siente o se conoce, no estamos evaluando ni proliferando diferentes impresiones sensoriales. Cuando practicamos de esta manera, vivimos permaneciendo independientes, sin aferrarnos a nada en el mundo.

 

Extraído de “Mindfulness” © 2013 de Joseph Goldstein. Con permiso de Sounds True.

 

Joseph Goldstein is un cofoundador de la Insight Meditation Society in Barre, Massachusetts, en donde es director residente de los maestros. Es autor de varios libros, incluyendo One Dharma: The Emerging Western Buddhism.

https://www.lionsroar.com/the-four-foundations-of-mindfulness-2/?utm_content=bufferf9a36&utm_medium=social&utm_source=facebook.com&utm_campaign=buffer&fbclid=IwAR3fuDlCDMBiSLroPKJKeyd2fhYLOnpJjYBUHVKoUsGxkdWhAW0MM3txNyw                               

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario